14.1 C
Buenos Aires
jueves, noviembre 13, 2025

SAIACONF 2025: Argentina debate el impacto geopolítico y ético de la inteligencia artificial en la región

Más Noticias

En SAIACONF 2025 se reunió al ecosistema tecnológico argentino en torno a la inteligencia artificial (IA) y sus aplicaciones, con un foco claro: discutir los dilemas éticos, económicos, sociales y culturales que esta tecnología plantea en América Latina. El evento fue organizado por la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial.

El encuentro, en su tercera edición, convocó a especialistas, investigadores, funcionarios, emprendedores y empresas para un debate abierto bajo el lema “Un nuevo mundo entre inteligencia artificial y humana”.

La conferencia abrió un espacio de diálogo plural donde desarrolladores, tomadores de decisiones y usuarios analizan el impacto concreto de la IA en el trabajo, la educación y la vida cotidiana.

“El objetivo de esta tercera edición del SAIACONF consiste en marcar que la inteligencia artificial no es simplemente una herramienta más que salió, que va a pasar y que después vendrá otra. La humanidad se encuentra frente al comienzo de una nueva era en la que el esquema geopolítico, ese que determina qué país resulta ganador y qué país resulta perdedor, va a cambiar y va a quedar atravesado por la inteligencia artificial o por algo relacionado con la inteligencia artificial, transformando todas las industrias”, aportó en la apertura Alexander Ditzend, presidente de SAIA.

Entre los disertantes figuran el empresario y comunicador Mario Pergolini, a cargo de la apertura; la periodista Cristina Pérez y el diputado nacional Martín Yeza, que integran un panel sobre ciudadanía y tecnología.

Oportunidades para innovadores en tiempos de cambio

Charla de Mario Pergolini.Charla de Mario Pergolini.

“Estamos en un gran momento para emprender porque, de alguna forma, el mundo nos está mirando. Todavía acá hay talento. Hace poco se hizo la Bitcoin, sabemos mucho de Blocks y hay todo un movimiento que está funcionando muy bien. Tenemos en claro que no vamos a hacer cosas industriales grandes, que el país va a buscarlo por otros lados”, disertó Pergolini.

“Entonces, a todos les digo –continuó el conductor de Otro día perdido- es un gran momento, pero primero no se enamoren ciegamente de una idea. No digan se me ocurrió esto, lo voy a hacer, pasa un año, dos años, y nadie se suma. Si nadie te entiende, olvídalo: o no lo sabés explicar o no sirve para este momento. Busquen aliados, gente que esté haciendo algo parecido. Poténciense. No vean en el otro un competidor, tal vez están viendo un socio. Es un mundo muy diferente al mío cuando yo tenía 20 o 30 años. Hoy se puede trabajar con el otro, compartir ideas y crecer.”

El segundo turno fue para Cristina Pérez quien reflexionó sobre la ciencia, donde se viene un cambio grande y el riesgo no es la inteligencia artificial en sí, sino perder de vista lo que hace que la vida se sienta realmente humana.

La charla de Cristina Pérez.La charla de Cristina Pérez.

“Si pensamos la IA como una expansión de nosotros mismos, primero tenemos que volver a preguntarnos qué somos nosotros. Siento que esta frontera que estamos cruzando nos va a hacer re-preguntarnos qué es ser humano, qué es sentir, para qué estamos aquí. Y esas preguntas tan esenciales, paradójicamente, se responden con palabras”, señaló.

“Esa fuente de poder va junto a otra: la capacidad de tomar decisiones. Podemos delegar parte de eso para mejorar, pero si lo delegamos todo, vamos a dejar de ser. Si creemos que la IA va a suplantar nuestra necesidad de pasar por procesos humanos, estamos perdidos”, apuntó la conductora.

“Sin embargo, en este momento de salto, lo que tomemos del mundo al usar esta extensión tecnológica —que puede ser un cerebro fuera de nosotros— va a encontrar su punto clave en la capacidad de entender lo que realmente somos. Quizás esto suene a ciencia ficción, pero tal vez seamos los primeros Jedis: los que un día les contarán a generaciones futuras cómo era pensar sin depender de algo externo”, cerró Peréz.

Hubo un panel en donde se desarrollaron los liderazgos de mujeres en IA. Del mismo, participaron Victoria Martínez, senior technical account manager en Red Hat, Gisela Verdun, directora de data science en Ternium, y Georgina Sposetti, CEO y fundadora de Un Ensayo Para Mí.

Victoria Martínez, destacó el papel fundamental que tienen los modelos open Source en el desarrollo de la IA actual. Explicó que Red Hat nació desde las comunidades de software libre y que su filosofía sigue siendo la colaboración abierta y la transparencia tecnológica.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Rosario: una estudiante de medicina murió atropellada por un colectivo luego de que un conductor abriera la puerta de su camioneta

Una estudiante de medicina de 23 años murió este miércoles en Rosario tras ser atropellada por un colectivo. Iba...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img