Durante su participación en “Nada Personal: el debate de la semana”, el programa de El Cronista Stream conducido por Mariana Brey, el economista y diputado radical Martín Tetaz analizó la situación económica del país y evaluó los resultados del gobierno de Javier Milei en materia de estabilidad e inflación. “No hay mejor manera de contribuir a la mesa de los argentinos que bajar la inflación”, afirmó al comienzo de su intervención, al señalar que la baja sostenida de los precios constituye el principal activo del Ejecutivo tras casi dos años de gestión.
Tetaz consideró que la estabilización alcanzada por el gobierno representa “el dato más importante” de este período, aunque advirtió que “la política monetaria desde junio tuvo muchos problemas” que explican por qué la inflación “se amesetó” en los últimos meses.
Según detalló, esa falta de consistencia derivó en “tasas de interés absolutamente anormales” y en “un parate en la actividad económica. Hubo tasas de 190% para empresas, y operaciones entre bancos que un día costaban 180 y al otro menos 10. Eso generó una volatilidad incompatible con la producción”, puntualizó.
En su diagnóstico, Tetaz atribuyó parte de esa inestabilidad al modo en que el propio presidente Milei “se apropió de la política monetaria” como parte de su estrategia electoral. “Él quería llegar a la elección mostrando la estabilidad: soy yo, no es el Banco Central independiente, soy yo”, señaló. Y agregó que esa personalización del manejo de la moneda llevó a que el Banco Central “dejara de existir como organismo autónomo capaz de fijar metas de política monetaria”.

Para el economista, la falta de independencia del Banco Central impide consolidar una estabilidad duradera. “Si el Banco Central fuera realmente independiente, Milei pasaría a la historia como el presidente que logró la independencia del Banco Central y la estabilidad para siempre en Argentina.
En ese punto, sostuvo que “la herencia ya se resolvió en 2024” y que “todo ese tema del Banco Central quebrado con pasivos remunerados se resolvió”. No obstante, cuestionó que el organismo haya transferido utilidades al Tesoro, al considerar que “un Banco Central independiente nunca lo hubiera hecho. Distribuir utilidades en pesos de un Banco Central que acababa de estar quebrado fue un disparate”, enfatizó.

Consultado sobre las críticas que algunos economistas y sectores de la oposición formulan al programa económico, Tetaz consideró que “no son honestos intelectualmente. En vez de decir lo que piensan y lo que la evidencia les permitiría leer, niegan un cambio de régimen. Hay un régimen de estabilidad fiscal, se terminó la emisión para financiar el fisco. Hay cosas que hay que reconocer”, sostuvo.
Sin embargo, también advirtió que la estabilización no puede darse “a costa de una economía mediocre”. “Si estabilizamos en un nivel muy bajo de actividad y de empleo, ese no puede ser el éxito del programa”, remarcó. En su análisis, la desaceleración económica no respondió a la estabilidad sino “a las idas y vueltas de la política monetaria”, a “la incertidumbre electoral” y al “régimen cambiario poco claro”.
Tetaz defendió la necesidad de un régimen de flotación cambiaria y criticó la actual intervención del Banco Central. “No me gustan los regímenes donde el Banco Central interviene permanentemente, menos este, en el que las autoridades dicen una cosa en Washington y otra en Buenos Aires”, señaló. Según explicó, ese doble mensaje —“que el Banco Central va a comprar dólares, pero si pasa de 1500 vendo”— “genera mucha incertidumbre porque no está claro cuál es el régimen”.
Pese a sus objeciones, el economista se mostró optimista respecto al futuro: “No tengo ninguna duda de que, si Argentina termina de estabilizar, la economía va a volar”. En esa línea, anticipó que, si el gobierno logra ordenar “el régimen cambiario y monetario”, las tasas “van a colapsar” y el crédito “será el motor del crecimiento”.
Por último, se refirió a la discusión sobre el esquema de bandas cambiarias. Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó esta semana que “el régimen cambiario queda igual y las bandas están perfectamente vigentes”, Tetaz puso en duda esa continuidad. “Washington dijo otra cosa. Quirno y después Caputo plantearon ante inversores que el Banco Central iba a entrar en un régimen de compra de reservas sin esterilizar, como mecanismo de remotorización de la economía. Me pareció una declaración brillante, pero eso no es compatible con un régimen de bandas”, advirtió.





