Cada 13 de noviembre, en Argentina se conmemora el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, una jornada destinada a visibilizar y prevenir este delito que afecta principalmente a niños y adolescentes a través de internet. Específicamente, esta fecha recuerda el día del año 2013 en que se sancionó la Ley 26.904, que incorporó este delito en el Código Penal argentino, con penas de prisión que van desde seis meses hasta cuatro años.
El grooming es una forma de acoso sexual en entornos digitales, donde una persona adulta contacta a un menor de edad con el objetivo de ganar su confianza, manipularlo y, finalmente, obtener material sexual, concertar un encuentro personal o perpetrar otra transgresión. En Argentina, esta práctica es considerada un delito penal desde 2013, según la mencionada normativa, que modificó el Código Penal para incorporar esta figura.




Grooming: un delito silencioso, pero en aumento
Con el avance de la conectividad y el uso masivo de redes sociales, plataformas de mensajería y videojuegos en línea, las situaciones de grooming se han incrementado de forma sostenida.
Según datos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, las denuncias por este tipo de delito aumentaron más de un 30 por ciento en los últimos años, en especial durante y después de la pandemia, cuando la vida digital de los menores se intensificó.
“El grooming es una amenaza real y cotidiana. No se trata de miedo a la tecnología, sino de aprender a usarla de manera segura”, explicó Hernán Navarro, fundador de la ONG Grooming Argentina, que trabaja en la prevención, concienciación y asistencia a víctimas.
Educación digital y acompañamiento familiar
Especialistas en educación y psicología coinciden en que la prevención comienza en el hogar y la escuela. Promover el diálogo, supervisar el uso de dispositivos y enseñar a los más chicos a reconocer conductas sospechosas son herramientas clave.
Dónde denunciar el grooming
Ante una situación de grooming, se puede realizar una denuncia anónima y gratuita a través de:
- El Portal de Denuncias del Ministerio Público Fiscal de la Provincia: www.mpf.gob.ar.
- Cualquier comisaría o fiscalía del país.
Una fecha para actuar, no solo para recordar
El Día Nacional de la Lucha contra el Grooming busca no solo generar conciencia, sino también fortalecer la protección de los derechos de las infancias en el ámbito digital. En un mundo donde los vínculos y la comunicación migran a las pantallas, el compromiso social resulta esencial.
“Cada clic, cada mensaje, cada contacto puede ser una oportunidad para cuidar o para dañar. Depende de nosotros construir una red más segura para las infancias”, sentenció Navarro.
Ley Mica Ortega
En 2020 se sancionó la Ley 27.590, llamada también Ley Mica Ortega. Micaela tenía doce años cuando Jonathan Luna, un hombre adulto que fingió ser un niño, la conoció por Facebook, la engañó y luego la asesinó en Bahía Blanca. Finalmente, fue condenado a cadena perpetua y está preso por esa razón.
Esta Ley y su Decreto 407/2022 de reglamentación crearon el Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niños y Adolescentes – Clic Derechos. Sus objetivos son: proteger del grooming a infancias y adolescencias, enseñarles a usar internet de manera responsable, capacitar a las personas que trabajan en las escuelas, dar información acerca de este delito en los medios de comunicación y explicar cómo y dónde denunciar los casos.





