El mal momento de la economía se traduce en diferentes aspectos. Por un lado, la crisis de los comercios, las PyMEs y las industrias, y, por otro, la falta de poder adquisitivo de la población. Este segundo punto tiene íntima relación con el primero, ya que la falta de dinero genera una baja en el consumo, las ventas y la rentabilidad de los comerciantes.
En diálogo con Radio Universidad, el presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) y vicepresidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alberto Kahale, habló del duro momento y cuestionó a la gestión de Javier Milei: “El Gobierno nacional no tiene un proyecto de activación de la industria nacional”.
“El plan del Gobierno no ayuda al desarrollo, que es lo que más necesitamos, con créditos blandos y con dinero para el obrero, que tiene que consumir”, aseguró, y aseveró: “El Gobierno dice que la macroeconomía está solucionada, pero es mentira porque tiene que pedirle 40.000 millones de dólares a Estados Unidos”.
Además, enfatizó: “Hay desocupación y tememos que haya todavía más, con cierres de fábricas, por ejemplo, del calzado. El rubro textil y calzado es el más golpeado”. “El Gobierno tiene que dar un golpe de timón para que esto se reactive porque, de otra forma, hay que olvidarse de comer pan dulce a fin de año”, alertó.
Sobre el sector industrial y comercial, señaló: “La industria está a un 46 por ciento de su capacidad de producción por la apertura de importaciones. Esto pasó en la década del ´90, cuando hubo un genocidio industrial por la proliferación de productos importados”. “Hay comercios de avenidas importantes que, una o dos veces por semana, no abren caja”, sumó.
Por otra parte, hizo una breve mención a un aspecto del polémico proyecto de reforma laboral: «En Argentina, existe la industria del juicio. Ningún comerciante quiere tomar empleados porque, si lo despide, en cuatro meses le hacen un juicio y le tiene que entregar las llaves del local”. “A esto se suma que tampoco hay ventas”, añadió.
Caída de ventas comerciales
Sobre la importante caída de ventas comerciales, Kahale indicó: «Octubre tuvo el Día de la Madre, pero no se esperaba vender mucho. Hubo ofertas e infinidad de propagandas de los bancos y de los comercios, con descuentos de hasta 50 por ciento, pero las ventas estuvieron peor que en el 2024”. “Y las ventas cayeron 1,4 por ciento en forma interanual”, agregó.
“Aumentan los servicios, la luz, el gas, el transporte y las prepagas, pero los sueldos siguen muy por debajo. La paritaria de Comercio, por ejemplo, cerró con un aumento de uno por ciento mensual hasta fin de año”, planteó, y precisó: “Los sueldos aumentan uno por ciento, frente a más del dos de la inflación”.
“Hablamos de una inflación de dos por ciento, según el INDEC, un número al que no sé cómo llega el Gobierno porque, en septiembre, la nafta aumentó cuatro veces. Y las prepagas suben entre dos y cuatro por ciento todos los meses”, reflexionó, por lo que afirmó: “La clase media, que siempre fue la que más consumía, hoy, es la que menos consume”.





