27.1 C
Buenos Aires
jueves, noviembre 13, 2025

Un árbol que dice, la nueva novela de Juan Pablo Bertazza construye la voz de la naturaleza

Más Noticias

“Los árboles suelen representar las generaciones. Eso se me fue apareciendo mientras escribía la novela, porque no solo está lo familiar, sino también hay preguntas sobre el tiempo y la memoria”, explica el escritor argentino Juan Pablo Bertazza sobre su nuevo libro Memoria de la madera, una novela que reflexiona sobre la memoria, los vínculos y el papel de la naturaleza en tiempos de crisis.

Juan Pablo Bertazza retratado en el barrio de San Telmo. Foto: Maxi Failla.Juan Pablo Bertazza retratado en el barrio de San Telmo. Foto: Maxi Failla.

En las capas más visibles del libro, se puede decir que Memoria de la madera sigue la relación entre un abuelo y su nieto en un pueblo checo marcado por las huellas de la pandemia y por una plaga forestal que arrasa con los árboles, símbolo central de la obra. Sin embargo, el libro explora mucho más y se adentra también en el vínculo que tienen las personas con la naturaleza.

El autor encontró inspiración en teorías sobre cómo los árboles se comunican y se nutren entre sí. Esa revelación atraviesa toda la novela: los troncos funcionan como depositarios de memoria, los anillos como archivos de tiempo. El bosque se convierte en un personaje más, vivo, doliente y resistente. “Descubrí teorías científicas que hablan de que los árboles realmente se comunican entre sí, que se pasan nutrientes a sus familiares. Es una locura. Eso me cambió la mirada sobre lo que estaba escribiendo”, cuenta en diálogo con Clarín, en un café porteño durante su estadía en Buenos Aires.

En ese sentido, uno de los riesgos que asumió fue darle voz al propio árbol como narrador. “Tenía miedo de que quedara alegórico o demasiado fabulado, pero encontré un tono casi de mantra, de repetición, que me permitió dejar hablar al bosque”. Ese recurso, sumado a la frase que recorre toda la novela —“el amor es condición de posibilidad”—, refuerza la idea de que la naturaleza también es memoria y herencia.

Bertazza es escritor, traductor, poeta y periodista. Licenciado en Letras por la UBA y doctor en Literaturas Romances por la Universidad Palacký de Olomouc, actualmente trabaja en Radio Praga Internacional. Nacido en Buenos Aires en 1983, pero radicado en República Checa, esta es la primera novela que escribe con personajes de nacionalidad checa.

Publicó libros de poesía como Calle Lavalle y Japón; la trilogía La revolución tranquila, La revolución de terciopelo y La revolución de los claveles; el ensayo Himnos al sol en la oscuridad. Un viaje al Gales de Dylan Thomas; y las novelas Síndrome Praga (traducida al checo) y Alto en el cielo (traducida al checo y al griego). En 2013 participó del Festival Internacional de Poesía de Trois-Rivières (Canadá) y en 2017 ganó la residencia Praga Ciudad de la Literatura de la UNESCO.

Migrar y escribir

Instalado hace seis años en República Checa, Bertazza reconoce que su experiencia como docente de español se filtró en la construcción del personaje de Jakub, el adolescente protagonista que encarna el extrañamiento cultural. “Di clases de español en un colegio. De hecho, Jakub es el nombre de un alumno mío. No tiene nada que ver con el personaje, pero algo de la gestualidad de esos adolescentes se filtró en la novela”, revela Bertazza.

Esa inspiración se refleja también en el lenguaje elegido: “No quería que el extrañamiento estuviera en las palabras, que hubiera chequismos en el diálogo. Preferí mantener un español más neutro y que la diferencia se jugara en la atmósfera”, refiere el escritor.

Al mismo tiempo, Bertazza reconoce que su propia experiencia migratoria le permitió pensar en la identidad como herencia simbólica más que material: “Vivir en otro país puede hacerte sentir incluso más argentino”, reflexiona.

Otro tema que propone el libro es el vínculo con la naturaleza: para el autor, en la Argentina suele vivirse desde una mirada espiritual; en cambio, en la República Checa se la habita como espacio de aventura y, en tiempos de comunismo, de libertad frente al control.

“La mayor diferencia cultural pasa por ahí. Ellos tienen una relación mucho más cotidiana, deportiva y de aventura con el bosque. Durante el comunismo, la naturaleza era el espacio para sentirse libres, lejos de la vigilancia. En cambio, en la Argentina tenemos un vínculo más espiritual, ligado a la Pachamama”, reflexiona el autor de Síndrome Praga.

Juan Pablo Bertazza retratado en el barrio de San Telmo. Foto: Maxi Failla.Juan Pablo Bertazza retratado en el barrio de San Telmo. Foto: Maxi Failla.

Bertazza convierte la crisis sanitaria del covid en el telón de fondo de la obra: un contexto que, como el escarabajo de la corteza que devora los bosques, altera la vida cotidiana y simboliza la fragilidad de los lazos humanos.

“No está metido de lleno, pero sí aparece el covid como un antes y un después. Y la plaga forestal es real: el escarabajo de la corteza devastó los bosques en Chequia y Alemania. Paradójicamente, la falta de intervención humana durante la pandemia empeoró el problema.”

Ecos literarios

El libro se abre con un epígrafe de Haroldo Conti, escritor desaparecido, lo que refuerza la dimensión de identidad y memoria. También se cuelan referencias a Cortázar, como en «Continuidad de los parques», y al realismo mágico latinoamericano, con García Márquez como faro. Sin embargo, Bertazza no duda en incluir guiños contemporáneos: Los Simpson y Spotify conviven con los bosques devastados y los fantasmas familiares.

A través de un narrador sorprendente como un árbol, la novela se convierte en un campo de reflexión sobre el tiempo, la memoria y las cicatrices dejadas por las crisis, tanto personales como globales.

Con una prosa cargada de resonancias literarias, desde la tradición latinoamericana hasta las preocupaciones contemporáneas, Bertazza logra capturar esa delicada sinergia entre la memoria ancestral, el amor y la destrucción. Y, de esta manera, nos invita a preguntarnos por el legado que dejamos en la naturaleza y, por extensión, en el mundo.

Memoria de la madera, de Juan Pablo Bertazza (Alfaguara).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Escape de gas y fuego en Caballito: hay un herido y llamas de 12 metros

Un fuerte escape de gas generó esta tarde un incendio en la vía pública del barrio porteño de Caballito,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img