26.4 C
Buenos Aires
jueves, noviembre 13, 2025

Arte, emoción y resistencia: el impacto humano de Bienalsur 2025 en Roma

Más Noticias

Enviado a Roma

Hay una idea central que ronda, provoca y anima el corazón del arte del Sur global y es la búsqueda en la naturaleza de la armonía perdida. Nadie habla de épocas doradas ni de órdenes morales a recuperar. Las muestras que Bienalsur inauguró (e inaugurará) en Italia proponen recrear y avanzar en el diálogo que se puede construir para el mundo que constantemente está naciendo y renaciendo. Esta movida internacional une 132 sedes en 82 ciudades de 34 países con la participación de más de 400 artistas en los cinco continentes. Para la Unesco, Bienalsur es el evento cultural más extenso del mundo.

Presentación de Bienalsur en Roma. Anna Cestelli Guidi, Aníbal Jozami,  Renato Mosca de Souza, Ilaria Miarelli Mariani. Miguel Fernández-Palacios. EFE/ Carlos ExpósitoPresentación de Bienalsur en Roma. Anna Cestelli Guidi, Aníbal Jozami, Renato Mosca de Souza, Ilaria Miarelli Mariani. Miguel Fernández-Palacios. EFE/ Carlos Expósito

Semana soleada en Roma, la ciudad que combina como pocas, política, historia y presente. A cada paso vemos alcantarillas y placas de todo tipo con la inscripción imperial SPQR (Senatvs PopvlvsQve Romanvs, que significa: El senado es el pueblo romano). Ese clima se vivió en los alrededores de la elegante Piazza Navona donde, en las embajadas de España y Brasil y en el Palazzo Braschi, sede del Museo de Roma, comenzó el capítulo del kilómetro 11.148, de la ruta que se inicia en la MUNTREF (Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero), sede Hotel de Inmigrantes, en la Ciudad de Buenos Aires. En la triple inauguración de anoche mièrcoles hubo más de 1500 personas visitando las muestras.

¿Qué hilo une a estos sitios separados por unos pocos metros y observados por las miradas atentas de las estatuas de la espectacular Fontana del Moro? Hay una palabra que sirve de guía para este recorrido: “Invocaciones”. Término tomado para el texto curatorial de una conferencia del psicoanalista James Hillman, que lo interpreta como un llamado a espíritus invisibles que implica un desplazamiento del sujeto desde el centro de la escena “hacia los márgenes, en un gesto antimoderno que ignora el ego, el héroe, las intenciones y la biografía de la persona”. El primer episodio del proyecto curatorial, “Invocaciones. Devenir Animal” se inauguró en Milan el 22 de octubre. Y esto continúa, casi sin límite.

En el Palazzo Braschi hubo una conferencia de prensa a modo de presentación inaugural. Allí habló el Director General de Bienalsur Aníbal Jozami, quien ofreció el marco conceptual estético político de esta iniciativa global: “Cuando hablamos del sur, no nos referimos a un lugar geográfico, sino a una forma de pensar, un estado de espíritu democrático, una posición crítica que busca abrir diálogos y cuestionar las jerarquías establecidas. No se trata solo de cambiar el punto de vista, sino de cambiar la dirección de la mirada”

Luego hicieron sus presentaciones el embajador de Brasil, Renato Mosca de Souza, y el de España, Miguel Fernández-Palacios, la directora de los Museos cívicos de Roma, Ilaria Miarelli Mariani y Anna Cestelli Guidi, de la Fundación Música por Roma. También participó la Directora Artística de Bienalsur Diana Wechsler, quien subrayó: “La cartografía que construimos juntos, aquí y allá, donde es posible, se basa en el diálogo de formatos verdaderos y diversos. La experiencia que Bienalsur trae a Italia en esta quinta edición es un buen ejemplo de esta diversidad de diálogos, actores, espacios y estrategias”.

Matías Ercole preparando su obra en Roma.Matías Ercole preparando su obra en Roma.

En esta sede -y bajo el lema «Invocaciones»- se destaca especialmente el trabajo del argentino Matías Ercole, autor de la obra “Han visto caer el sol”. Es una pintura única que ocupa gran parte del techo de una sala en la que, para observarla mejor, es posible acostarse sobre unos almohadones y así ver el gran cuadro en su totalidad, y eso la vuelve inmersiva. Hay un paisaje selvático, frondoso, de un color verde áspero pero amable, atravesado por tonos amarillos que insinúan la supervivencia o el renacimiento del sol. Invoca al presente, pero también se huele un panorama del día después de una hecatombe.

La obra de Ercole expuesta. La obra de Ercole expuesta.

Ercole presenta su obra: “Hay un gran árbol dentro de la superficie que no tiene raíces o que no está enraizado, no encuentra localización. Es una sensibilidad que está flotando y que genera una emotividad dentro de esta vida de paisaje. El título ‘Han visto caer el sol’, se referencia que cuando ya no esté el sol dentro del cielo es porque se termina la humanidad… Es una pregunta sin sentido, ¿no?”

Justo en la sala de enfrente la artista italiana Chiara Bettazzi juega con sus Objetos encontrados a armar fotografías e instalaciones que combinan flores con mesas, colchones, floreros, trofeos, instrumental médico, etc. “Es también mi vida cotidiana, lo que tal vez represento, son todas las cosas con las que me encuentro”, explica.

Los objetos de Chiara Bettazzi.Los objetos de Chiara Bettazzi.

En el edificio donde se encuentra la representación diplomática brasileña se destacan varias, algunas de un gran impacto emocional. Por ejemplo, las de la artista Pamela Diamante que tiene un título que inmediatamente remite a la literatura argentina: Le mangiatrici de la terra, es decir las devoradoras o comedoras de tierra. O sea, las cometierra, tal como la novela de Dolores Reyes, aunque la artista y activista queer napolitana no conozca a la narradora del otro lado del Atlántico.

Pamela Diamante y sus Le mangiatrici de la terra.Pamela Diamante y sus Le mangiatrici de la terra.

Diamante presenta fotografías de mujeres que pasaron o pasan por alguna situación traumática, de explotación, especial en el sur de Italia. Cada uno de esos rostros femeninos es el reflejo de una injusticia y tienen la boca tapada con unas hojas de máquinaria agrícola que se usan para labrar la tierra. “El sur siempre se piensa como un paisaje de agricultura, una realidad casi rural, lo que por un lado es un estereotipo y, por otro, históricamente, el sur con el fascismo ha sido condenado, no por ser el granero de Italia, que también es una realidad. Hay uan combinación entre la imagen y esta imagen borrosa y cada una es irremplazable», explica la artista.

A continuación, la curadora de las muestras en Roma – Equipo Bienalsur, la italiana Benedetta Casini presenta una muestra vecina que dialoga con la de Diamante: “El conjunto de las fotografías del artista brasileño Paulo Nazzarese, lleva como título Objetos para tapar el sol de los ojos. Juega con esta idea de la fotografía etnográfica y también con el estereotipo relacionado con la identidad brasileña, que siempre se relaciona con la Amazonia, con el exotismo, y por lo tanto se autorrepresenta en estas vestimentas siempre frontales o laterales, como en la fotografía etnográfica, jugando con este estereotipo”.

La presencia mineral se evidencia con obras como las de la performer que dialoga con las estatuas de Plaza Navona y cuya conversación puede oírse en el interior de la galería de la embajada española, por ejemplo. O en el de Florencia Caiazza, que está proyectado, donde ya interactúa táctilmente con bustos, esculturas, etc. “Este trabajo tiene que ver con unas observaciones que ella hizo cuando su hija era muy chiquita y se dio cuenta que se relacionaba con el mundo a través de lo táctil y no tanto a través de la vista”, explica Casini. Tal como lo escribió la poeta polaca Wislawa Szymborska en su poesía «Conversación con una piedra», en el que ella se imagina un diálogo con un “sujeto lítico”.

Un video y una serie de de fotografías hablan del protagonismo de “la piedra” en territorios palestinos: base de la construcción y también como fuente del muro que los divide y separa de Israel y que aleja aun más a los residentes de Gaza y de Cisjordania. Una piedra de 22 toneladas protagoniza y ejemplifica lo que es el tránsito para entrar y salir de allí. El video de Matteo Guidi y Giuliana Racco trata sobre la movilidad, la ciudadanía, el deseo y las obligaciones, dialogando sobre el doble movimiento de Ibrahim Jawabreh, un artista performer y del bloque mineral que viaja desde el campo de refugiados de Arroub (Cisjordania) hasta Barcelona.

Fotos y video de Matteo Guidi y Giuliana Racco.Fotos y video de Matteo Guidi y Giuliana Racco.

La película contiene los elementos de la geografía, la historia y la política suficientes para captar la situación angustiante y violenta de estos territorios y expresada en esa mole que guarda capas y referencias de la vida de cada habitante de la región. El prioyecto nació cuando Ibrahim expresó su deseo de viajar desde Palestina hasta Europa para desarrollar su práctica artística. Allí comenzaron otras dificultades.

Guidi explicó al público que el video “documenta la extracción, el movimiento de la piedra hasta su llegada a Barcelona y le da el título que en árabe significa Por qué no. Y entonces nos preguntaban porqué queremos este bloque y decimos ‘¿por qué no hacerlo?’. Y entonces, se documentó el proceso”.

Caterina Moringi, por su parte, selecciona un elemento iconográfico de la Madonna del Latte, que es el seno y lo reprodujo en mosaicos a través de la técnica de la granilla. Un método que suele usarse mucho a nivel doméstico. Ella ha retomado la iconografía de las historias del arte, en particular de esta forma que es precisamente la Madonna del latte, encerrándola en un único símbolo hecho precisamente de granilla, que es piedra y cemento y es una imitación del mármol, una imitación muy popular. «Este proyecto parte de una atención a la imitación de la naturaleza y, por otro lado, a la similitud de la naturaleza con el cuerpo humano, porque en mi investigación me fijo en la relación de imitación y similitud de la naturaleza y, por lo tanto, en el hecho de que el hombre también es naturaleza», detalla la autora.

Las obra de Caterini Moringi. Las obra de Caterini Moringi.

La también artista italiana, Verónica Bisesti llevó una piedra llamativa, casi asombrosa: «La obsidiana es una piedra particular volcánica que tiene una característica reflectante, se usa mucho como espejo, también en las culturas mesoamericanas tiene una historia muy larga ritualìstica». Y agrega: «la obsidiana es el primer espejo. El hombre se reflejaba en charcos de agua. Me interesaba la idea de la obsidiana precisamente porque es magma vitrificado, por lo que es como si fuera el eje, el corazón de la Tierra, el centro de la Tierra».

Verónica Bisesti y su asombrosa piedra obsidiana. Verónica Bisesti y su asombrosa piedra obsidiana.

La pasión por las piedras, rocas, mármoles se extiende en obras como la videoinstalación de Valentina Furiani que muestra en primer plano la cabeza de la medusa, su mirada petrificante. Aquí se la mira sin miedo, entonces: ¿quién queda petrificado? El trabajo fotográfico de Juan Booker, presenta la imagen de una piedra que existe en Rumania y que tienen la extraña capacidad de de moverse, mutar, transformarse. Algo asombroso. Son rocas vivas. Booker las reproduce y las sigue estudiado

Bienalsur sigue latiendo y mutando como esa piedra. Hoy jueves se inaugura Un sonido en el fondo del oído, una exposición que establece una relación entre investigaciones artísticas que exploran el límite entre el lenguaje visual y sonoro. Participan: Friedrich Andreoni, Giorgia Errera, Lihuel Gonzalez (Argentina), Jacopo Mazzonelli, Marc Vilanova y Andreas Zampella, con la curadoría de Curadoría de Benedetta Casini. También contínúanb las actividades en Milán y Nápoles».

Anibal Jozami (Director General de Bienalsur) junto a Diana Wechsler (Directora Artistica de Bienalsur) en la inauguración de la feria arte Arteba en Buenos Aires el 27 agosto 2025. Foto: Mariana Nedelcu - FTP CLARIN 1756311642253.jpg Z RGonzalez gonzalezAnibal Jozami (Director General de Bienalsur) junto a Diana Wechsler (Directora Artistica de Bienalsur) en la inauguración de la feria arte Arteba en Buenos Aires el 27 agosto 2025. Foto: Mariana Nedelcu – FTP CLARIN 1756311642253.jpg Z RGonzalez gonzalez

Acorde con este espíritu, Jozami concluìa: «Bienalsur es un espacio en permanente movimiento, capaz de conectar prácticas diversas, sensibilidades dispares y geografías vecinas bajo un mismo horizonte de sensibilidad. En tiempos de fragmentación y discursos de odio, democratizar el acceso a la cultura es un acto de resistencia y esperanza. Porque el arte fortalece el espíritu crítico y cultiva la empatía».

Diana Wechsler y Anìbal Jozami.Diana Wechsler y Anìbal Jozami.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Escape de gas y fuego en Caballito: hay un herido y llamas de 12 metros

Un fuerte escape de gas generó esta tarde un incendio en la vía pública del barrio porteño de Caballito,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img