La noche del martes 11 de noviembre, habitantes del norte de México fueron testigos de un evento poco usual que suele ser muy común en los países cercanos al polo norte: las auroras boreales. Aunque los meses de agosto a marzo estos eventos son más visibles, en el territorio mexicano ocurren esporádicamente. En MILENIO te contamos sobre la tormenta geomagnética o solar que sucederá hoy.
Para empezar, es importante remarcar que la tormenta geomagnética de este 12 de noviembre de 2025 es la continuación de un evento de actividad solar extrema, por lo que cabe la posibilidad de no solo repetir las llamadas ‘luces del norte’, sino también, que haya fallas en los sistemas de comunicación. Sigue nuestra cobertura en vivo.
¿Qué da origen a una tormenta geomagnética?
La tormenta que sucederá este miércoles 12 de noviembre, es causada por el impacto de una o varias Eyecciones de Masa Coronal (EMC), y al menos una fulguración solar de clase X (la más intensa) provenientes de una región activa del Sol (como la región AR4274).
En ese sentido, basta decir que la tormenta alcanzó un nivel de intensidad G4 (Severa) en la escala de 5 niveles de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) durante la noche del 11 de noviembre. Los efectos de esta intensidad han continuado durante las primeras horas de este12 de noviembre y, para la noche, se mantendrán en el planeta.
Pero, ¿por qué se dan esas eyecciones de masa coronal? Pues bien, el Sol se está acercando al máximo de su ciclo solar (previsto para 2025), lo que explica la mayor frecuencia e intensidad de estos eventos.
¿Por qué hubo auroras boreales en México?
Si te lo estas preguntando, la presencia de luces de color rosa y magenta en el cielo se debido a que el EMC fue lo suficientemente potente como para expandir la región de la aurora a latitudes inusualmente bajas, permitiendo que el fenómeno fuera visible en varias zonas de México
Bajo esa tónica, fue durante la noche del 11 y madrugada del 12 de noviembre, cuando se confirmaron avistamientos de auroras boreales, especialmente en los cielos del norte de México (Sonora, Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas).
Científicos del Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX) de la UNAM han señalado que existe la posibilidad de que el fenómeno se repita durante la noche de hoy 12 de noviembre, dependiendo de la actividad solar remanente y la llegada de nuevas EMC.
Fallas tecnológicas por la tormenta solar
Aunque la UNAM y otras agencias han aclarado que no existe riesgo para la salud humana ni para otros seres vivos, la tormenta sí puede afectar sistemas tecnológicos sensibles, tales como:
- Comunicaciones por radio HF: Pueden presentarse interrupciones o degradación en las comunicaciones de alta frecuencia, utilizadas en aviación y servicios operativos.
- Sistemas satelitales (GPS/GNSS): Puede haber pérdida de precisión y problemas de sincronización en los sistemas de posicionamiento y navegación global (como el GPS).
- Redes eléctricas: Las corrientes geomagnéticas inducidas en la superficie de la Tierra pueden generar sobrecargas en las líneas de transmisión de larga distancia, con posibilidad de apagones localizados o fluctuaciones.
- Operaciones aeroespaciales: La alta actividad solar ha provocado incluso el aplazamiento de misiones espaciales, como el lanzamiento de la misión Escapade de la NASA, para evitar daños a las naves.
???? Aurora boreal visible desde México.
El fenómeno se debe a una tormenta geomagnética provocada por la actividad del Sol.
Se han registrado avistamientos en el norte del país y podría repetirse esta noche con una nueva oleada solar.
El Servicio de Clima Espacial México… pic.twitter.com/ye4ypl4JcA— UNAM (@UNAM_MX) November 12, 2025
¿A qué hora será la tormenta solar en México?
El Servicio de Predicción del Clima Espacial de la NOAA, ha emitido una alerta ante la posible re-intensificación de la tormenta geomagnética que afecta a la Tierra, la cual había disminuido a un nivel G3 (considerado fuerte).
Los especialistas indican que la tormenta podría alcanzar nuevamente la categoría G4 (severa)y este incremento de actividad podría ocurrir alrededor de las 19:20 horas, hora del centro de México.
¿Por qué se intensificaría la tormenta?
Este pico de intensidad se debe al cruce de la Tierra con nuevas Eyecciones de Masa Coronaria provenientes del Sol, las cuales impactarán el campo magnético terrestre.
Sobre la duración de la tormenta de este miércoles 12 de noviembre, expertos destacan que el periodo de mayor actividad, exposición y afectaciones asociadas al fenómeno de nivel G4 tendrá una duración relativamente breve. Te damos algunos detalles:
- La exposición y los posibles efectos más intensos podrían prolongarse por un periodo de aproximadamente media hora, a partir de la hora de máximo impacto previamente señalada.
- Una tormenta de nivel G4 puede causar problemas en sistemas sensibles como las redes eléctricas de alto voltaje, las comunicaciones de radio y los sistemas de navegación satelital (GPS/GNSS).
ACTUALIZACIÓN
Tormenta Geomagnética Solar en desarrollo últimas 21 horas☀️——- G4 Kp8 ———- ????
Severa de 00:00 a 06:00 UTC☀️——- G3 Kp7 ———- ????
Fuerte de 06:00 a 12:00 UTC☀️——- G1 Kp5 ———- ????
Menor de 12:00 a 18:00 UTC☀️——- G2 Kp6 ———- ????
Moderada de 18:00 a 21:00 UTC… pic.twitter.com/C1hnxCbDdI— Geól. Sergio Almazán (@chematierra) November 12, 2025
Recomendaciones ante la tormenta
Aunque este evento no causa afectaciones a la vida humana, las autoridades mexicanas y globales, como el SCIESMEX y la NOAA, recomiendan lo siguiente:
- Mantener la calma: los impactos son leves y mitigables en la mayoría de los casos.
- Consultar fuentes oficiales: estar atento a los comunicados y pronósticos actualizados del Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX) de la UNAM y de la NOAA.
- Precauciones tecnológicas: si se depende de sistemas críticos de GPS o radio, estar preparado para posibles interferencias o degradaciones temporales.
MBL





