15.8 C
Buenos Aires
viernes, noviembre 14, 2025

Falta de regulación amenaza la ciberseguridad en América Latina, pese al avance en IA

Más Noticias

La dispersión de políticas y
La dispersión de políticas y la ausencia de acuerdos globales dificultan la prevención de ciberdelitos – (Imagen Ilustrativa Infobae)

La transformación digital de América Latina avanza a ritmo acelerado, pero este crecimiento expone a la región a desafíos inéditos en materia de ciberseguridad.

En una conversación con el equipo periodístico de Infobae, Luis Gabriel Castellanos, country Manager de IFX Colombia, ofreció una visión detallada de los riesgos emergentes y la necesidad de evolucionar tanto en tecnología como en respuesta organizacional para afrontar el nuevo escenario.

Castellanos identifica dos dimensiones centrales en la discusión: el desafío técnico y el reto funcional en las empresas. Aunque muchas organizaciones han fortalecido la protección de sus redes y sistemas, aún prevalece la brecha en procesos internos y en planes de reacción.

La ciberseguridad en las empresas
La ciberseguridad en las empresas es un tema complicado debido a las pocas acciones preventivas que manejan las áreas especializadas – (Imagen Ilustrativa Infobae)

La falta de simulacros y protocolos claros deja a las medianas empresas, en particular, vulnerables frente a ataques cada vez más sofisticados. “La ciberdelincuencia ya opera de manera organizada, con recursos que exceden los de muchos equipos de defensa empresarial.

Contar con alarmas y puertas blindadas es insuficiente si no existe un protocolo para actuar en el momento de la intrusión”, expresó el ejecutivo de la compañía.

Un aspecto clave que subrayó Castellanos fue la importancia de la anticipación. Gran parte de los directivos de tecnología apenas comienzan a priorizar la ciberseguridad frente a la presión mediática y los incidentes recientes, pero la reacción suele ser reactiva y descoordinada.

La falta de cultura de prevención y la escasez de talento especializado complican la gestión efectiva del riesgo cibernético, sobre todo en sectores críticos como banca, salud e industria.

La falta de capacitación al
La falta de capacitación al personal, es un factor determinante para el ingreso de ataques por parte de ciberdelincuentes – (Imagen Ilustrativa Infobae)

La región enfrenta, además, una presión tecnológica derivada de la introducción de inteligencia artificial, procesamiento de datos avanzado y la digitalización de operaciones esenciales. El ecosistema digital demanda infraestructuras potentes, capacidades de cómputo ampliadas e infraestructuras de alta disponibilidad que aseguren continuidad y escalabilidad.

Desde la firma tecnológica, aseguró Castellanos, se apuesta por la actualización constante de equipos, centros de datos de última generación y esquemas de doble autenticación para puntos críticos de acceso, conscientes de que la sofisticación del atacante obliga a una evolución permanente.

Sin embargo, la realidad latinoamericana muestra rezagos en el frente normativo. “Existe una notoria falta de uniformidad en políticas, regulaciones y acuerdos internacionales. Muchos países no han adherido a convenios globales como el Acuerdo de Budapest, y continúan abordando las amenazas desde marcos desactualizados”, comentó el Country Manager de IMX.

Esta carencia de reglas claras permite que los ciberdelincuentes encuentren márgenes de maniobra y hace que las inversiones se enfoquen en la reacción inmediata y no en la prevención y resiliencia a largo plazo.

Sistemas con agentes de IA
Sistemas con agentes de IA les están permitiendo a las empresas tener protocolos de ciberseguridad – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante 2025, el sector financiero fue el principal impulsor de tecnologías seguras en Colombia, seguido por la salud, turismo y comercio minorista. La empresa prevé un crecimiento sostenido para 2026, en respuesta a la demanda de conectividad, infraestructura en la nube y servicios orientados a la integridad de la información.

Centros de datos de último estándar y la expansión de redes propias han sido pilares para reforzar la confianza de los clientes empresariales y garantizar operaciones resilientes.

En cuanto a soluciones, Castellanos destacó el papel de la tecnología defensiva y la adaptación constante. La integración de inteligencia artificial en los sistemas obliga a anticipar no solo nuevas vulnerabilidades, sino a contar con protocolos sólidos de recuperación y análisis de amenazas.

La protección eficaz depende, según el ejecutivo, más de una visión estratégica que de la suma de herramientas individuales. “Nadie puede garantizar seguridad absoluta, pero la capacidad de restablecerse tras un ataque define la viabilidad operativa y la recuperación de la confianza de clientes y aliados”.

En conclusión, la protección digital en América Latina requiere atención estructural y compromiso sostenido. La evolución de las amenazas y la presión tecnológica obligan a gobiernos, empresas y desarrolladores a trabajar bajo estándares de seguridad en permanente actualización, donde la experiencia y anticipación de compañías como la dirigida por Castellanos marcan la diferencia en la continuidad y seguridad del entorno digital regional.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Escape de gas y fuego en Caballito: hay un herido y llamas de 12 metros

Un fuerte escape de gas generó esta tarde un incendio en la vía pública del barrio porteño de Caballito,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img