22.9 C
Buenos Aires
viernes, noviembre 14, 2025

Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes

Más Noticias

Investigadores argentinos de la Universidad Austral y del Conicet detectaron in vitro un novedoso mecanismo endocrinológico que protege y regula las células del páncreas, justamente las que, cuando son disfuncionales, terminan asociadas a cuadros de diabetes de los tipos 1 y 2. El hallazgo sobre las cualidades de este circuito hormonal podría representar una vía distinta en la forma de tratar la diabetes hereditaria, y también la que miles de personas desarrollan como consecuencia del estilo de vida y la obesidad.

Todo está detallado en un complejo paper de 15 páginas en Cell Death & Disease Press, revista del prestigioso grupo de publicaciones Nature. El título es largo y críptico, de modo que habrá que echar luz debajo de estas líneas: “La activación previa con IL-1β desencadena una respuesta adaptativa al estrés que mejora la resistencia de las células β pancreáticas frente a una posterior agresión inflamatoria citotóxica”. La primera autora del trabajo es la bioquímica Carolina Sétula y quien lo dirigió, Marcelo Perone, director del Laboratorio de Inmuno-Endocrinología, Diabetes y Metabolismo Traslacional (IIMT) del Conicet-Universidad Austral.

Antes de bajar el tema al llano, viene bien recordar que el organismo tiene mecanismos naturales de defensa personal, que entre otros casos, se ponen a funcionar -como una suerte de máquina en ebullición- cada vez que, por ejemplo, se transita un cuadro infeccioso, sea por una bacteria, hongo o, claro, un virus.

Así, por fuera de los medicamentos (o cualquier estrategia farmacológica), el cuerpo tiene sus propias vías de ataque. Los protagonistas de esas batallas son linfocitos, un tipo de glóbulo blanco que a su vez produce unas proteínas llamadas citoquinas, las protagonistas de esta nota. Su función es regular (como si fueran líneas telefónicas) la comunicación y respuesta de los «soldaditos» de defensa de cada persona; justamente, las distintas células que componen el sistema inmune.

Esa respuesta de defensa, entonces, está mediada por citoquinas. Quizás alguien recuerde que en algunos cuadros infecciosos, las citoquinas se «pasan de rosca» y provocan algo llamado “tormenta de citoquinas”, lo que provoca que el estado de salud empeore. Pero no por la infección viral o bacteriana (esto se vio muchísimo durante la pandemia, antes de que aparecieran las vacunas contra el Covid) sino por esa sobreabundancia revolucionaria de citoquinas.

diabetes

Si hasta acá se entendió, lo que sigue será más simple. Porque, increíblemente, aunque la diabetes no sea una infección, un punto interesante en común conecta todo esto.

Diabetes: el arte de aprender del propio estrés inflamatorio

Las personas con diabetes 1 y 2 tienen un problema en los niveles de segregación de insulina, la hormona que produce el páncreas y que es fundamental para regular el azúcar en sangre; es decir, para que el cuerpo la aproveche como energía, y no quede “boyando” y se acumule sin ser metabolizada.

Lo que en estos cuadros funciona mal son unos mini órganos que se llaman islotes pancreáticos. Los autores del trabajo se centraron en que, en personas con diabetes, esos islotes “muestran inflamación, disfunción y pérdida de células β”; es decir, células pancreáticas, que son justamente las que “regulan finamente la homeostasis de la glucosa mediante la secreción de insulina”.

La palabra homeostasis es importante, ya que representa la capacidad (que las personas con diabetes lamentablemente pierden) de sostener el equilibrio hormonal que evitaría la acumulación de azúcar o glucosa en sangre.

Volvamos a las citoquinas que provocan inflamación en el cuerpo en los cuadros infecciosos. Hace tiempo se sabe que en las enfermedades crónicas también se pueden producir cuadros de sobreabundancia de citoquinas y, por ende, cuadros inflamatorios como parte del mecanismo de defensa. Lo que los científicos argentinos encontraron está justamente en este punto.

La investigación busca encontrar una terapia alternativa a la insulinodependencia. Foto: ShutterstockLa investigación busca encontrar una terapia alternativa a la insulinodependencia. Foto: Shutterstock

Diabetes y tormentas de citoquinas

“En diabetes se sabe que hay una inflamación general crónica y que persiste a lo largo del tiempo. Por qué se da esa inflamación, es la pregunta del millón, pero lo que es un hecho es que en la diabetes tipo 2, que es la más frecuente, esa inflamación es crónica y se debe a que las citoquinas inflamatorias impactan en las células beta pancreáticas, que terminan dañadas. Además, en la otra diabetes, la hereditaria, esa inflamación es todavía mayor y más aguda, y también daña a las células beta”, explicó Perone.

Aunque uno tendería a pensar que la solución en estos tendría que ser bajar o hasta eliminar la inflamación, el equipo del Austral observó algo nuevo: “La mezcla de citoquinas inflamatorias es la que comúnmente matan a la célula beta. Sin embargo, vimos que cuando exponemos o acostumbramos a la célula beta pancreática a un ambiente con muy bajos niveles de citoquinas, se genera una adaptación que deriva en que la célula beta esté más protegida del propio cuadro inflamatorio producido por la mezcla de citoquinas”.

Dicho de otro modo, dado a que las células beta pancreáticas de un organismo con diabetes les toca enfrentar una batalla de citoquinas (posiblemente, por la propia patología), lo que hicieron los investigadores fue lo más parecido a enseñarle a las células a estar en un ambiente controlado de citoquinas. El resultado fue positivo, ya que atravesar esa experiencia protegió a las células, en el sentido de que les dio mayor tolerancia (sin morir) frente a los cuadros “tormentosos” de citoquinas.

Se trata de un fenómeno que técnicamente se conoce como hormesis, un concepto que viene del ámbito de la toxicología y que se asocia a la respuesta adaptativa al estrés o a la toxicidad por exceso de cierta sustancia.

Los investigadores se centraron en pruebas con la que es considerada la citoquina por excelencia. Se llama interleuquina 1, y la probaron con células beta in vitro y en ratones.

¿Qué sigue a partir de ahora? “Queremos ver si pasa lo mismo en células beta humanas”, contó Perone, mirando un horizonte que no estima tan lejano. Motivos para tener optimismo no le faltan. Tiene entre manos “una descripción nueva de una respuesta biológica de las células beta que no se conocía hasta ahora», contó.

«Todos dicen que las citoquinas matan a las células beta del páncreas. Nosotros vimos que podrían no morir, si primero las acostumbramos”, concluyó.

Diabetes en Argentina

Aunque la novedad todavía está lejos de ser aplicable a pacientes, el avance de científicos locales en busca de soluciones a patologías como la diabetes no es menor.

Hace siete años no se obtienen datos actualizados, pero la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2018 mostró que el 79,1% de la población general se había hecho al menos una medición de glucemia en su vida y que la prevalencia de glucemia elevada o diabetes en la población total de 18 años o más fue de 8,4%.

Actualmente, el Ministerio de Salud de la Nación informa que 1 de cada 10 argentinos tienen diabetes de algún tipo.

Además, que dado que la enfermedad «por varios años permanece sin síntomas, aproximadamente 4 de cada 10 personas que la padecen desconocen su condición».

PS

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El robo de una gallina desató una insólita pelea en Entre Ríos: dos mujeres terminaron apuñaladas

Una discusión entre vecinas ocurrida en Paraná, Entre Ríos, terminó con dos de ellas internadas y con otra detenida,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img