Ciudad de Guatemala, noviembre de 2025. – Con el apoyo técnico de la OPS/OMS, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social impulsa la implementación del programa de protección respiratoria para mejorar la seguridad del paciente y la protección del personal sanitario en los establecimientos de salud del país.
La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), desarrolló el Taller para la Implementación del Programa de Protección Respiratoria, como parte de las acciones para fortalecer la capacidad nacional en la prevención, detección, investigación y respuesta ante brotes causados por patógenos respiratorios.
El encuentro reunió a la doctora María del Rosario Orozco, viceministra de Hospitales; directores nacionales; Programa de Prevención y Control de Infecciones (PCI); integrantes de los comités de PCI hospitalarios y socios estratégicos del sector salud.
Durante la apertura, la doctora Alma Morales Salinas, Representante de la OPS/OMS en Guatemala, destacó que “la prevención y el control de infecciones son pilares esenciales para garantizar la seguridad de los pacientes y la protección del personal de salud”. Señaló que los establecimientos sanitarios son entornos donde convergen múltiples riesgos biológicos y que los patógenos respiratorios representan una amenaza constante debido a su capacidad de transmisión, su resistencia a los controles convencionales y su impacto en la confianza de la población en los servicios de salud.
“Más allá de los procedimientos y protocolos, la prevención también es un acto de responsabilidad. Cada infección evitada representa una vida preservada, un trabajador protegido y una familia que no sufre una pérdida evitable”, expresó la doctora Morales, reafirmando que invertir en prevención no es un gasto operativo, sino una inversión en sostenibilidad y seguridad sanitaria.
La Representante explicó que la OPS/OMS impulsa la implementación del Programa de Protección Respiratoria en diez países de la Región de las Américas, incluyendo Guatemala, con el propósito de fortalecer la detección temprana, la investigación y la contención de brotes. Este programa abarca aspectos clave como el uso correcto de equipos de protección personal (EPP), la ventilación adecuada en áreas críticas, la capacitación del personal en prácticas seguras y la adopción de protocolos basados en evidencia científica reciente.
Durante tres días, los participantes fortalecieron sus conocimientos sobre investigación de brotes respiratorios, gestión de ventilación en entornos hospitalarios y aplicación de medidas de bioseguridad. Las sesiones fueron facilitadas por especialistas de la OPS/OMS y del Programa PCI del MSPAS.
De acuerdo con estimaciones de la OPS, en los países de ingresos altos las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud pueden afectar hasta 7 de cada 100 pacientes hospitalizados, mientras que en países de ingresos bajos o medianos la cifra puede llegar a 15 de cada 100. (OPS, 10 de junio de 2022)
Estos datos subrayan la relevancia de los programas de control de infecciones para reducir la carga de enfermedad y fortalecer la confianza en los servicios de salud.
La doctora Morales reconoció los avances del país en la creación del Programa de Prevención y Control de Infecciones y la implementación de la Vigilancia de IAAS, los cuales reflejan el liderazgo del MSPAS en la consolidación de políticas públicas orientadas a la calidad y seguridad de la atención médica.
La OPS/OMS continuará acompañando al MSPAS en la consolidación de programas orientados a la seguridad del paciente, la protección del personal de salud, la respuesta a brotes y la resiliencia de los sistemas sanitarios, en el marco de las estrategias regionales de prevención y control de infecciones.





