24.7 C
Buenos Aires
sábado, noviembre 15, 2025

Luis Galleazi: “Es indispensable una política de educación en Inteligencia Artificial”

Más Noticias

En medio de los avatares estructurales que atraviesa la economía argentina, hay un sector que emerge a paso firme con alto potencial para crear valor y generar ingreso de divisas: la economía del conocimiento. Luis Galleazi es director ejecutivo de Argencon y en diálogo con RÍO NEGRO brindó su perspectiva sobre el momento de la actividad.

PREGUNTA: ¿Cómo es la coyuntura de la economía del conocimiento (EDC) en Argentina?
RESPUESTA:
Los resultados del último año son desafiantes, con exportaciones por US$ 9.700 millones entre julio de 2024 y junio de 2025. Implica un récord respecto de los últimos trimestres, y esta pendiente positiva parece continuar, con lo cual es de suponer que en el segundo semestre del año va a seguir incrementándose.

P: ¿A qué atribuye la tendencia?
R:
Lo que está ocurriendo en nuestro sector es una concurrencia de factores. Primero hay un fenómeno global que es que el mundo demanda cada vez más servicios de economía de conocimiento, particularmente por la aparición de la inteligencia artificial (IA) como el factor que le da productividad a todos los rubros de la economía. Entonces hay un estado de demanda global que se viene profundizando. Incluso se podría decir que está en una etapa embrionaria, que estamos empezando un ciclo económico motorizado por la IA y eso genera que todos los oferentes de esta tecnología tengan un espacio comercial cada vez mayor. El segundo factor que también global, es que el mundo está complicado con conflictos crecientes en muchas regiones, algunas de ellas que son jugadoras de la economía de conocimiento. India tiene un conflicto abierto con Pakistán, por ejemplo. Medio Oriente, ni hablar, y Ucrania con Rusia. Eso hace que el flujo del comercio se vuelque hacia aquellas geografías libres de conflictos, como Argentina. El tercero es que Argentina es un país que goza de una estabilidad social que es muy ponderada, muy valiosa, y en este momento donde en el mundo se complica esta capacidad, esta calidad de país normal, digamos así, es muy importante y es un foco de atracción de inversiones.

P: ¿Contribuye el actual escenario macroeconómico?
R:
Hay factores externos que están ayudando al crecimiento y por supuesto también hay factores internos, la estabilidad macroeconómica es uno de ellos. Existe la idea de que si bien en Argentina se va ganando paso a paso, uno nunca puede apostar a largo plazo. Pero de dos años a esta parte se ha estabilizado mucho el tipo de cambio, que es un factor central para nuestras operaciones, y hay una perspectiva más o menos confiable de lo que va a ser la evolución del ambiente de negocios en economía del conocimiento. Esto permite pensar en que esta explosión de exportaciones que estamos teniendo continúe.

Lo que hace la IA es mejorar la capacidad productiva o creativa de las personas. Definitivamente hay un impacto muy grande en la productividad laboral. Obviamente que las personas que manejan IA de manera avanzada tienen una gran ventaja respecto a aquellos que no la manejan.

P: ¿Qué tanto incide la Inteligencia Artificial (IA)?
R:
La influencia de la IA depende de la capacidad que tengan los países para adoptar las herramientas como un factor de productividad. Yo creo que va a ser central, va a ser importantísima, y que acá Argentina se está jugando una carta muy fuerte, porque si logramos producir e innovar soluciones en inteligencia artificial, esto nos va a proyectar no sólo hacia afuera, hacia las exportaciones, sino también hacia la dinámica interna de la economía.

P: ¿Hasta qué punto hay gap para que el ser humano siga aportando valor y la IA no termine cooptando todo el segmento?
R:
Es un tema interesantísimo este. Lo que hace la IA es mejorar la capacidad productiva o creativa de las personas, dándoles un piso de información, datos, o disponibilidad, que antes no tenían. Con lo cual, la tarea empieza en un nivel mucho más elevado que el que empezaba antes, usando estas ayudas, estos auxiliares. Entonces, definitivamente hay un impacto muy grande en la productividad laboral. Obviamente que las personas que manejan IA de manera avanzada tienen una gran ventaja respecto a aquellos que no la manejan. Acá el nivel de adopción de IA pasa a ser un tema importantísimo como factor de simetría social. Si hay sectores que quedan excluidos, son sectores que van a sufrir laboralmente. Las oportunidades que van a tener van a ser mucho menores. Con lo cual, creo que un objetivo de la política pública es hacer una rápida educación en el uso de IA para toda la población.

P: El fuerte de las exportaciones argentinas de EDC corresponden a “servicios” ¿En qué consisten esos servicios?
R:
Sí. Las formas de producción de esos servicios están muy concentradas en empresas maduras que han desarrollado mercados y tecnologías tipo Globant o Accenture. Esto es en tecnología. Otro rubro muy importante son los servicios profesionales, y tienen que ver con la capacidad que tiene el ambiente argentino para administrar negocios. Esto hace que muchas multinacionales del mundo elijan Argentina para poner centros de gestión. Por ejemplo, JP Morgan tiene 4.000 personas trabajando en un centro de gestión para JP Morgan Global. Exxon y Chevron, también han elegido Argentina para ubicar importantes centros de operación que funcionan como gestores de su negocio global. BML, la máxima compañía de marketing digital del mundo, tiene acá un centro de casi mil personas trabajando para el mundo. Tiendas como Isadora y Todomoda hacen acá todo el diseño de la bijouterie que luego se vende en el mundo. A ello se suman sectores audiovisuales, biotecnología, o INVAP, por ejemplo, que es una empresa de alta tecnología nuclear y satelital que tiene contratos en India, Turquía, Argelia, Australia, Holanda.

P: ¿Siguen existiendo los freelancers que trabajan para el exterior y cobran en dólares?
R:
Sigue habiendo individuos que venden sus servicios individualmente a compañías del exterior. Esto estuvo muy alentado sobre todo en el gobierno anterior, donde había una brecha cambiaria muy muy fuerte. Era mucho más rentable para un individuo vender sus servicios y cobrarlos en dólares afuera de Argentina que ingresar esos dólares, porque esos dólares entraban en cambio oficial y la brecha era enorme. Entonces hubo un estímulo muy fuerte para que individuos salieran de las empresas a trabajar individualmente y vendieran sus servicios en forma personal a clientes del exterior. Ese estímulo bajó mucho porque al reducirse la brecha cambiaria, dejó de haber esa motivación.

Argentina tiene muy buena calidad de servicios, y eso habilita a que por esa calidad venda más caro. El mercado global, convalida pagar un precio mayor por servicios de mayor calidad.

P: Argentina está cara en dólares ¿Cómo conviven con eso?
R:
Bueno, el costo es un factor determinante de los contratos, obviamente. Argentina tiene muy buena calidad de servicios, y eso habilita a que por esa calidad venda más caro el servicio que otros países, porque la calidad de lo que entrega es comparativamente diferencial. Entonces se admite, digamos en el mercado global, pagar un precio mayor por servicios de mayor calidad. Esto determina el costo final, porque es aritmética pura. Si uno tuviera costos menores en dólares tendría menor precio de venta al exterior y probablemente el mercado fuera más grande. Pero aún con esta restricción, estamos logrando crecimientos del 20% anual en exportaciones.

P: ¿Qué opinan de la Ley de Economía del Conocimiento?
R:
Cuando nosotros hablamos de empresas grandes y empresas chicas, lo hacemos en un sentido local, pero si nosotros nos miramos en el mundo, nuestras empresas grandes argentinas son chicas en el mundo. Globant, probablemente la empresa más grande argentina de tecnología, tiene 30.000 empleados. Pero hay centenares de empresas en India que tienen más de 30.000 empleados. Lo que planteamos es que una ley de promoción, tiene determinados fines, y uno de ellos es lograr competitividad. Entonces tiene sentido la promoción. Las exportaciones de EDC son directamente ingresos de divisas al Tesoro Nacional, porque nosotros vendemos salarios básicamente, con lo cual el total de la exportación es neto un ingreso de divisas al país y es empleo, porque la materia prima de esas exportaciones es empleo, con lo cual hay un ciclo muy virtuoso, muy positivo de formación de talento, empleo de alta calidad, exportaciones, e ingresos de divisas.

Perfil


Luis Galeazzi Contador Público (UBA). Se desempeñó como profesor de Política de Empresas en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral y de Gestión del Cambio en la carrera de Administración de Recursos Humanos de la Universidad del Salvador.
Tiene 35 años de experiencia en el mundo corporativo en cargos de liderazgo y management en finanzas, banca y telecomunicaciones.
Es Director Ejecutivo de Argencon y lidera el objetivo de posicionar a Argentina en el mercado global como un proveedor de servicios de alto valor agregado.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La desesperación de Paz Martínez por la explosión en el polo industrial de Ezeiza: «Pensé que se nos caía la casa encima»

El cantante Paz Martínez relató el momento de desesperación que vivió este viernes por la noche tras la explosión...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img