11.1 C
Buenos Aires
lunes, noviembre 17, 2025

Alianza UNLaM – INTA: buscan transformar la producción de alimentos con hidroponía inteligente

Más Noticias

Lo que comenzó como un módulo para cultivar verduras en la Antártida hoy se proyecta como un electrodoméstico, capaz de producir alimentos frescos en cualquier hogar. En la Semana Internacional de la Ciencia, las Artes y la Producción de Conocimiento 2025, la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) presentó el proyecto “Optimización de un prototipo de producción hidropónica para la sostenibilidad y soberanía alimentaria”, que lleva adelante en articulación con INTA Estación Experimental de Río Gallegos. 

Un proyecto antártico

Originalmente diseñada para las bases argentinas en la Antártida —donde no es posible cultivar al aire libre—, esta tecnología busca adaptarse ahora al uso doméstico y a la agricultura familiar. El proyecto, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNLaM, fue seleccionado en una convocatoria internacional del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Unión Europea, que promueve iniciativas de innovación con impacto social.

Durante la charla que tuvo lugar en el Auditorio de la Biblioteca Leopoldo Marechal, el primero en tomar la palabra fue el magíster Juan Pablo Piñeiro, secretario de Ciencia y Tecnología de la UNLaM, quien destacó la relevancia de vincular la investigación con la vida cotidiana. “La tecnología que se pretende expandir y fortalecer expresa la potencialidad de la investigación científica para ofrecer mejoras concretas para la vida diaria”, afirmó.

El secretario subrayó también el valor que este tipo de proyectos tiene para la formación de nuevos recursos humanos en ciencia y tecnología. “Para los estudiantes, participar de una iniciativa así les permite comprender cómo se articulan el conocimiento científico, la tecnología y la innovación -expresó-. Son tres dimensiones que muchas veces se enseñan en el aula de manera disociada, pero acá se viven de forma integrada”.

“Siempre decimos que la producción del conocimiento y el aula tienen que estar en una suerte de apuntalamiento continuo, y esto justamente se trata de eso”, sostuvo. Y agregó una reflexión sobre el rol de los organismos públicos para este entramado: “El INTA es una institución de envergadura reconocida dentro y fuera del país. Este tipo de iniciativas reafirman su presencia territorial y su compromiso con una Argentina de carácter continental”.

Adaptación doméstica

Otro de los disertantes fue el doctor Martín Díaz, coordinador del proyecto y docente-investigador de la UNLaM, quien explicó el desafío actual: adaptar esa tecnología a escala familiar. “Partimos de un desarrollo que solucionó un problema histórico -producir vegetales frescos en la Antártida-, y pensamos cómo esa misma lógica podría resolver limitaciones en las ciudades: falta de suelo, agua o espacio. La idea es que cualquier persona pueda tener su propio cultivo en casa”, señaló.

“La fortaleza del proyecto es que no se trata de una iniciativa estrictamente académica. Es una respuesta directa y oportuna a una demanda social y productiva concreta”, subrayó Díaz. 

Cultivar en el hielo: el germen de una tecnología nacional

De la charla también participó el magíster Jorge Birgi, ingeniero del INTA y de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), quién repasó el origen de la tecnología que hoy impulsa la alianza. “En 2015 empezamos a trabajar con la idea de producir vegetales en las bases antárticas argentinas. Fue una aventura que duró casi diez años”, relató el integrante del proyecto.

De esa experiencia nació MAPHI, un paquete tecnológico de producción hortícola diseñado para funcionar en condiciones extremas. “MAPHI es un sistema pensado para zonas marginales, regiones áridas o aisladas, donde el suelo o el clima impiden cultivar. Fue desarrollado con componentes nacionales, compatibles con verduras de hoja, aromáticas y frutillas, y con una altísima eficiencia en el uso del agua”, explicó Birgi.

El módulo, construido dentro de un contenedor marítimo, permite controlar temperatura, humedad y nutrientes. Cada detalle fue pensado para soportar vientos, bajas temperaturas y escasez hídrica. Además de la estructura física, el sistema incorpora un panel de monitoreo que registra variables de cultivo y consumo energético. “La idea es que el usuario pueda saber cuánta agua utiliza, cómo está el clima dentro del contenedor y ajustar el proceso de forma remota”, detalló.

La nota completa en www.ctys.com.ar

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La hipótesis de un directivo sobre el inicio del incendio y una advertencia que habría sido ignorada

Los primeros que vieron el fuego creyeron que lo controlarían con tensa velocidad. Intentaron apagarlo. Pero no pudieron. Se...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img