22.1 C
Buenos Aires
lunes, noviembre 17, 2025

“Tenemos que plantearnos si comprar barato no le sale caro a Argentina”, señala la CGERA

Más Noticias

El delicado momento económico se siente en los diversos actores de la economía, pero más en los productivos, más precisamente, en las industrias y en las pequeñas y medianas empresas. En los últimos meses, esta crisis se acrecentó por el uso de las plataformas extranjeras que acercan productos a los compradores a precios mucho más baratos que los del mercado local.

El presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), Marcelo Fernández, habló del tema y expresó: “Hay que mirar la etiqueta que dice de dónde es el producto que compramos”. “A todos nos tienta ver un precio económico y comprar. El tema es cuánto trabajo genera eso que compramos y a quién. Y a quién le genera riqueza”, agregó.

En ese sentido, alertó que “hay muchos productos que están siendo reemplazados por la facilitación de importaciones”. “Hay casos como la producción de indumentaria, calzado, marroquinería y anteojos, que están muy complicados”, añadió, sobre los sectores más golpeados por los bienes que se adquieren del exterior.

No obstante, hizo hincapié en la responsabilidad del sector comercial: “Los sectores productivos de Argentina tienen que hacer un mea culpa, como las alimenticias”. “Los precios de los fabricantes y los comercios locales deben ser accesibles para la gente. Pero, muchas veces, los costos de las compras quedan absorbidos entre impuestos, alquileres y servicios”, aclaró.

“Hay que tener en cuenta que no es solamente la importación que pueda venir de otra parte del mundo, sino que muchos productos no vienen declarados como tales ni con el verdadero precio”, remarcó, al tiempo que señaló: “Tenemos que plantearnos si comprar barato no le sale caro a Argentina porque se pierden un montón de fuentes de trabajo en el país”.

Operaciones en plataformas extranjeras

En esta línea, Fernández precisó: “Hubo 400.000 operaciones en las plataformas extranjeras de compras por internet con entrega al domicilio en lo que va del año”. “Es hermoso, sí, pero fueron 400.000 operaciones de productos importados que no hizo el comercio ni la industria nacional. Y todo esto es riqueza y puestos de trabajo para otro país”, sostuvo.

En este aspecto, esta semana, el titular del bloque Encuentro Federal, Miguel Ángel Piccheto, anunció que presentará un proyecto de ley para fijar un arancel del 30 por ciento a los productos que ingresen al país a través de plataformas extranjeras como Shein y Temu. El objetivo de la propuesta es proteger la industria nacional, en un contexto de crisis en el sector.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La hipótesis de un directivo sobre el inicio del incendio y una advertencia que habría sido ignorada

Los primeros que vieron el fuego creyeron que lo controlarían con tensa velocidad. Intentaron apagarlo. Pero no pudieron. Se...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img