
Aquella estancia mediterránea del dos veces presidente Julio Argentino Roca (de 1880 a 1886 y de 1898 a 1904) hoy ya no tiene 100 hectáreas sino 24 y es el eje de un emprendimiento inmobiliario en Ascochinga, a 60 kilómetros de Córdoba Capital. El casco histórico, que data del siglo XIX, fue remodelado como un hotel de alta gama de 14 habitaciones, en medio del parque diseñado por el célebre arquitecto y paisajista francés Charles Thays en 1901, con su lago artificial y el entorno de las sierras. El desarrollo incluye además un loteo de 250 terrenos y canchas de golf, de polo, de tenis, piscina y caballeriza, entre otros servicios. Todo transcurre en el lugar que se convirtió en la residencia veraniega de Roca en las últimas dos décadas del siglo XIX: “La Paz ha sido mi refugio desde que me instalé en Buenos Aires. Allí paso todos mis veranos, gozando de la cascada natural que forma un lugar para bañarse muy agradable, aprovechando un parque que ha crecido y se ha refinado con el tiempo y disfrutando, en fin, de la fresca hospitalidad de la vieja casa”, afirmó. El historiador Félix Luna cita la frase en su libro “Soy Roca”.
Este emprendimiento acaba de sumar otro hotel, que rinde homenaje a las antiguas técnicas de construcción de la mano de un proyecto del estudio AlarciaFerrer Arquitectos. Su nombre: Entre Pircas Suites.

El eje conceptual del proyecto se apoya en las pircas rurales características del paisaje montañoso de Córdoba, con la función de encerrar o limitar un terreno. En este caso, delimitan un espacio de uso, las habitaciones en suite.
El proyecto contempló entonces siete amplias paredes de piedra paralelas separadas por cinco metros que sostienen un techo de madera inclinado para generar habitaciones en el interior.

Estas paredes y techos se adaptan a la preexistencia natural de los árboles y la topografía hasta encontrar su ubicación precisa en el lugar.
Cada habitación está compuesta por una galería de entrada frontal, un dormitorio, un patio de luz y ventilación, y un núcleo húmedo – baño, inodoro y ducha.

El patio, además de proporcionar ventilación cruzada y luz, funciona como un separador entre el espacio habitable y el baño, y las paredes divisorias permiten albergar almacenamiento y servicios en su interior.
Todo en conjunto, desde el uso de piedra y madera al de galerías y patios, refiere a las construcciones rurales de la zona.
Ficha técnica
- Arquitectos Alarcia Ferrer Arquitectos
- Área: 350 m²
- Año: 2024
- Fotografías: Milagros Sánchez Azcona





