16.4 C
Buenos Aires
lunes, noviembre 17, 2025

Descubren una tortuga con un caparazón fuera de lo común

Más Noticias

El descubrimiento de una nueva especie de tortuga de agua dulce, que habitó la región de Lago Barreales en Neuquén, Argentina, hace aproximadamente 90 millones de años, aportó información inédita sobre los reptiles fósiles sudamericanos.

El hallazgo se publicó en la revista Journal of Systematic Palaeontology. La especie, denominada Elkanemys caelestis, se identificó a partir de materiales recolectados en la costa norte de Lago Barreales por el técnico y guía Juan Mansilla en 2022.

Sus restos presentan una característica única: una anomalía con huesos periféricos y escudos marginales supernumerarios, evidencia poco documentada en este tipo de tortugas fósiles de la región.

El nombre “caelestis”, que en latín significa “celeste”, hace referencia al color azulado de los restos, que es resaltado por el contraste con las rocas anaranjadas del sitio.

El estudio fue realizado por Mariana Sarda e Ignacio Maniel, miembros del Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente, que depende de la Universidad Tecnológica Nacional y el Conicet

Contaron con el respaldo de la Asociación Paleontológica Argentina, la Fundación Bunge & Born y el Conicet.

Un linaje singular del Cretácico


Elkanemys caelestis forma parte del suborden Pleurodira, caracterizado porque los ejemplares retraen la cabeza lateralmente en vez de hacia adentro, como ocurre en otras tortugas.

Este grupo, conocido como Pelomedusoides, sobrevive hoy en el norte de Sudamérica, África y Australia, aunque en el pasado se extendió también por la Patagonia argentina.

“La presencia de Pelomedusoides fósiles en la región patagónica es escasa: hasta este hallazgo solo se habían identificado dos especies del período Cretácico local, de modo que la nueva especie resulta especialmente significativa”, detalló Sarda en diálogo con Diario RÍO NEGRO.

Los fósiles descubiertos exhiben diferencias en los huesos y escudos del caparazón y plastrón, dos estructuras protectoras propias de las tortugas. Permitió reconocer a Elkanemys caelestis como una especie inédita.

Los rasgos que la distinguen vinculan a Elkanemys caelestis con otros Pelomedusoides que habitaron ambientes acuáticos durante el Cretácico y permiten revelar aspectos desconocidos sobre la evolución del grupo.

Reconstrucción de la nueva especie de tortuga/Crédito Tomás Jara.

El estudio paleontológico de tortugas sigue siendo clave para reconstruir los ecosistemas sudamericanos y la historia evolutiva de los Pelomedusoides.

El hallazgo en detalle y sus implicancias


Los especímenes fueron recuperados en afloramientos de la Formación Portezuelo, dentro de la Cuenca Neuquina.

Juan Mansilla localizó en 2022 los dos ejemplares catalogados como MUC-Pv 2218 y MUC-Pv 2219 (Museo de la Universidad Nacional del Comahue), que conservan caparazón y plastrón unidos por el puente óseo. El plastrón es la parte ventral del caparazón de las tortugas.

MUC-Pv 2219 resultó especialmente relevante porque incluye el cráneo más completo conocido para un Pelomedusoides cretácico de la Patagonia.

El análisis determinó la existencia de un hueso cuadrado-yugal y la ausencia de huesos nasales, características propias del grupo.

“El equipo científico identificó en el caparazón la anomalía de huesos periféricos y escudos marginales supernumerarios, un registro inédito para tortugas fósiles de la región”, precisó la científica.

Mariana Sarda e Ignacio Maniel describieron a la tortuga que habitó en Neuquén /IDEVEA.

Además, en el espécimen MUC-Pv 2219 se constató la presencia de un hueso triangular inusual bajo el dentario, elemento no descrito en tortugas Pleurodira del Cretácico, lo que refuerza la originalidad del descubrimiento.

Ambos ejemplares poseen también neurales hexagonales y cuadrangulares de disposición única, lo que confirma su ubicación taxonómica dentro del género Elkanemys.

El análisis filogenético sitúa a Elkanemys caelestis dentro del grupo Podocnemidoidae, con vínculos cercanos a especies fósiles de la Cuenca Bauru de Brasil.

El equipo de investigación reconoció especialmente la labor de quienes colaboraron en la campaña, como el Proyecto Dino, fundado por Jorge Calvo, Juan Mansilla, Laura Ávila, integrantes del IDEVEA, Javier Guevara, Marcos Jannello, y los aportes del doctor Marcelo de la Fuente.

Elkanemys caelestis ya integra el registro fósil argentino y mundial a través de su publicación en Journal of Systematic Palaeontology, ofreciendo nuevas perspectivas para el estudio de tortugas y reptiles prehistóricos de América del Sur.

Detectaron diferencias en huesos y escudos del caparazón y plastrón/IDEVEA

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La hipótesis de un directivo sobre el inicio del incendio y una advertencia que habría sido ignorada

Los primeros que vieron el fuego creyeron que lo controlarían con tensa velocidad. Intentaron apagarlo. Pero no pudieron. Se...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img