
La advertencia sobre la debilidad competitiva de América Latina resonó con fuerza durante el Alacero Summit 2025, donde el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, expuso una visión crítica sobre el rumbo económico y político de la región. En su intervención, el dirigente resaltó que la falta de una política industrial robusta mina la capacidad de los países latinoamericanos para posicionarse como actores relevantes en el escenario global.
Mac Master planteó que, mientras potencias como Estados Unidos, China, la India y la Unión Europea diseñan estrategias globales con claridad, América Latina permanece en un debate estéril sobre su papel en el nuevo orden mundial. “El mundo ya no es el de 1990. La base industrial sigue siendo la fuente del valor agregado, pero ahora compite con nuevas formas de producción y conocimiento. Sin embargo, seguimos atrapados en la idea de que el desarrollo nos vendrá de afuera”, afirmó.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante el discurso, describió el contexto internacional como un entorno marcado por la incertidumbre, también por oportunidades para quienes sepan identificarlas. “Estamos viviendo un mundo lleno de incertidumbres, de preguntas, incluso de angustias, pero también un mundo lleno de oportunidades, si somos suficientemente buenos para identificarlas”, expresó ante empresarios y líderes del sector siderúrgico.

De paso, Mac Master lamentó que América Latina haya adoptado una actitud reactiva frente a los cambios globales, en lugar de asumir un rol protagónico. “Somos tomadores de decisiones ajenas. Lo que hacemos es reaccionar ante lo que pasa en el mundo. Nos defendemos, tratamos de minimizar daños, pero no diseñamos nuestro propio rumbo. Y eso nos hace débiles”, sostuvo.
El presidente de la Andi también criticó la falta de visión de los gobiernos y la tendencia de los líderes políticos a priorizar la conservación del poder sobre el desarrollo de sus países.
“Los políticos en América Latina han tomado una posición egoísta y territorial. Piensan en conservar el poder más que en desarrollar a sus países. Y si no somos capaces de construir consensos internos, menos lo seremos para construir una estrategia regional”, señaló.
La integración regional, según él, sigue siendo una tarea pendiente a pesar de la afinidad cultural e histórica entre las naciones latinoamericanas. “Somos más parecidos entre nosotros que los europeos entre sí. Y aun así, ellos lograron integrarse y nosotros no. Hemos tenido decenas de intentos fallidos. El caso de la Alianza del Pacífico es una muestra clara: fue un ejemplo exitoso de cooperación hasta que se volvió un tema ideológico y se abandonó”, explicó.
Frente a este panorama, Mac Master propuso recuperar la política industrial como herramienta legítima de desarrollo. “La verdad es que los países que crecieron —China, Corea, India— lo hicieron con política industrial. Protegieron lo que debían proteger, incentivaron lo que había que incentivar y apostaron por la investigación y el desarrollo con apoyo estatal”, puntualizó.
El dirigente enfatizó la necesidad de que la región defienda su base productiva y apueste por sectores estratégicos y cadenas de valor propias. “Tenemos que decidir en qué industrias queremos estar y cómo las vamos a proteger. No se trata de cerrarnos, sino de ser estratégicos”, afirmó. Además, advirtió sobre el riesgo de depender de manera exclusiva de la exportación de materias primas.
“China no nos compra productos industriales porque no los necesita. Nos compra soja, cobre, litio, hidrocarburos, pero no valor agregado. Y mientras sigamos basando nuestra economía en lo primario, seguiremos perdiendo la batalla del desarrollo”, aseguró lamentó.
Asimismo, destacó la nueva dinámica geoeconómica, donde el comercio y la producción tecnológica determinan el poder de los países. “Hoy la verdadera disputa global no es solo geopolítica, sino geoeconómica. Estados Unidos identifica sectores estratégicos —como microchips o minerales críticos— y actúa para protegerlos. Si ellos lo hacen, ¿por qué nosotros no?”, cuestionó Mac Master.
El potencial de América Latina para desempeñar un papel más relevante en el mundo fue otro de los puntos destacados por el líder gremial. “Tenemos más del doble de energía renovable que el promedio del planeta, tenemos talento, recursos naturales y mercados. Nos falta decisión”, enfatizó.

Para ilustrar la magnitud de los cambios globales, el presidente de la Andi presentó cifras contundentes:
- Estados Unidos mantiene más del 27 % del PIB global y lidera en inteligencia artificial, innovación y poder militar.
- China, en tres décadas, pasó de representar el 4 % a más del 16 % del PIB mundial.
- India muestra un crecimiento que hoy supera incluso al de China.
“El mensaje es claro: se puede avanzar en 30 años si se toman las decisiones correctas”, afirmó Bruce Mac Master.
En la parte final de su intervención, el dirigente instó a los líderes latinoamericanos, tanto públicos como privados, a dejar de ser espectadores y asumir un papel activo en la definición del futuro regional. “Hasta ahora hemos sido espectadores del desarrollo ajeno. Hemos reaccionado a los movimientos del mundo, pero no los hemos provocado. Y no podemos seguir así. Debemos tomar decisiones como bloque, definir en qué queremos ser fuertes y exigir a nuestros gobiernos que acompañen esa visión”, concluyó.





