Con la pretensión de que se imprima celeridad al mayor juicio en materia de corrupción que se desarrolla en Comodoro Py, la Cámara de Casación recibirá el martes a los jueces del Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) para analizar las posibilidades de poner bajo revisión la modalidad virtual que rige en esta etapa, al debate.
Al mediodía de este martes, la Superintendencia de la Cámara de Casación integrada por los presidentes de cada sala más el presidente y vicepresidente del máximo tribunal penal, se reunirá con los jueces del TOF 7, Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli.
La convocatoria se realizó en medio de la discusión pública sobre la modalidad adoptada por el Tribunal para la realización del juicio del caso Cuadernos que reúne a 86 imputados bajo la acusación de haber integrado una organización criminal, que se dedicó durante doce años a la sustracción de fondos públicos.
La imputación coloca a Cristina Kirchner bajo la mayor responsabilidad penal: jefa de la asociación ilícita junto a 204 hechos de cohecho pasivo, es decir: la recepción de sobornos que pagaban los empresarios de diversos rubros. Éstos brindaron, dijo la justicia, un aporte indispensable para que el delito se concretara.
En esta etapa del debate donde se están leyendo los requerimientos de elevación a juicio, un detalle de la maniobra investigada y el rol que cumplió cada uno de los acusados que concentra a 60 empresarios de los más relevantes, la virtualidad va a seguir rigiendo.
Previo al inicio de la audiencia del jueves pasado, el presidente del TOF 7 -Enrique Méndez Signori-, leyó la resolución a través de la cual los magistrados resolvieron sumar una audiencia semanal a partir del 25 de noviembre. El juicio se realizará los martes y jueves de forma virtual y sólo las indagatorias serán presenciales para quienes estén dispuestos a declarar.
La decisión levantó críticas de las más variadas entre algunos abogados. Desde un cambio en lo acordado previo al inicio del juicio, hasta la dificultad de comparecer dos veces por semana frente al Tribunal, incluso la superposición de audiencias con otros juicios.
Sin embargo, la determinación respecto a cuál es la mejor manera de llevar adelante el debate oral y público, es jurisdicción del Tribunal, «no son los imputados quienes deciden cuántas audiencias semanales se harán o si será presencial o virtual, el Tribunal resuelve, los imputados acatan la metodología», explicó una fuente judicial a Clarín.
Ante ese panorama el máximo tribunal penal, presidido por el juez Daniel Petrone junto a su vicepresidente, Diego Barroetaveña, recibirán al TOF 7 el martes, con la finalidad de «conocer las herramientas necesarias que se pueden adoptar desde la Cámara, para coadyuvar con mayor eficacia, eficiencia, celeridad e inmediación de dicho juicio».
En el temario hay al menos, dos aspectos apuntados para conversar con el Tribunal de juicio: que se realicen tres audiencias semanales y que se opte por la presencialidad.
Entre las opciones contempladas se encuentra la utilización de la Sala AMIA el espacio con mayor capacidad en los Tribunales de Retiro, pero que aún se encuentra en refacción. Fuentes judiciales indicaron a Clarín que para finales de noviembre, ya estará en condiciones para ser utilizada. Su capacidad es de 210 personas, aproximadamente.
La citación por parte de la Cámara de Casación, no fue recibida con absoluto agrado por el TOF 7. En la resolución leída el jueves pasado, los magistrados recordaron que la jurisdicción respecto a cómo llevar adelante un juicio, es plena potestad del Tribunal. Cualquier imposición «podría ser leída como una intromisión a la independencia de los tribunales de juicios», indicó una fuente judicial.
Con una marcada tensión rodeando el juicio de mayor relevancia en materia de corrupción, la reunión será sólo con los jueces del TOF 7. El pedido de los abogados defensores que intervienen en el caso Cuadernos, de participar fue rechazada el viernes por la tarde.
En una breve nota se detalló que la reunión de Superintendencia -instancia de carácter administrativo-, no es con las partes sino únicamente con los jueces.
El encuentro puede tornarse decisivo respecto a cómo continuará el juicio contra Cristina Kirchner, Julio De Vido, José López, Roberto Baratta y otros 82 imputados más acusados de haber puesto en marcha lo que la justicia federal calificó, como la «mayor maniobra de corrupción de los últimos veinte años»:
El jueves se realizará la tercera audiencia y se dará continuidad al primero de los requerimientos de elevación a juicio.
El caso Cuadernos está estructurado en base a un expediente central, la «causa madre», cuyas acusaciones son las que se están leyendo ahora y seis investigaciones conexas. En este juicio sólo cuatro de ellas serán juzgadas, ya que se realizó en los últimos años el debate oral y público de dos de ellos con sentencias condenatorias dictadas.






