20.9 C
Buenos Aires
martes, noviembre 18, 2025

Egipto en el Bellas Artes: la mayor exhibición argentina reúne 180 piezas históricas

Más Noticias

Egipto vuelve a estar de moda. La monumentalidad del país de las pirámides y el esplendor de sus faraones y reinas se despliegan desde hoy en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), en la exhibición Ciencia y fantasía. Egiptología y egiptofilia en la Argentina, con más de 180 piezas de extraordinario valor histórico, artístico, arqueológico y literario. La exposición, que tiene el auspicio de Clarín, estará hasta marzo de 2026. Una oportunidad imperdible para el verano en Buenos Aires.

Vista de la muestra Vista de la muestra «Ciencia y fantasía. Egiptología egiptofilia en Argentina»en el Museo Nacional Bellas Artes. Foto: Mariana Nedelcu.

Detrás de esta muestra asombrosa hay una investigación sostenida a lo largo de tres años. Sus curadores son el presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes, Sergio Baur, y el académico José Emilio Burucúa. Como ocurre con los grandes proyectos, este también comenzó con una pequeña idea y reunió pieza por pieza de colecciones públicas y privadas.

Fue Burucúa quien descubrió el archivo documental y fotográfico reunido por Alfredo González Garaño y Marieta Ayerza, que hoy forma parte del acervo de la Academia que integra. Baur vio en esa piedra basal la oportunidad de exhibir a un público masivo el afán de los argentinos que, atraídos por el exotismo del mundo árabe, se rindieron ante la singularidad de Egipto.

En diálogo con Clarín, Baur destaca la generosidad con que las instituciones públicas –el Museo Etnográfico de la UBA y el Museo de La Plata, por ejemplo– y las privadas –la Colección Amalia Fortabat, entre otras– accedieron a prestar sus valiosos objetos para ser exhibidos por primera vez todos juntos.

Las piezas del Bellas Artes –entre otras, un jarrón de alabastro bellísimo de aproximadamente 5000 años de antigüedad– estaban en reserva pero no habían sido parte de ninguna exposición.

Capas narrativas

Esta exposición sobre la egiptología y egiptofilia argentina tiene varias capas narrativas. Por un lado están los objetos y obras de arte exhibidos, y por otro lado hay microrrelatos escondidos en los pliegues de los archivos, que evocan un pasado argentino de gran curiosidad cultural, de anhelo por asomarse a un país único y de valoración por los saberes. Era otra Argentina la que se acercaba a Egipto en los años 20 y 30 del siglo pasado, y también lo era cuando los grandes coleccionistas atesoraron pequeñas piezas adquiridas legalmente.

Vista de la muestra Vista de la muestra «Ciencia y fantasía. Egiptología egiptofilia en Argentina»en el Museo Nacional Bellas Artes. Foto: Mariana Nedelcu.

Vale una aclaración esencial para continuar la visita: no es una exposición con piezas y objetos traídos de Egipto, sino que se trata de una exhibición sobre el hondo interés argentino por ese mundo que nos llegó, a la mayoría, por el cine y la literatura. Y que además inspiró a las élites argentinas a seguir el ejemplo de los excursionistas franceses y británicos para ver las ruinas, dejando como testimonio sus notas personales. Personajes de la generación del 80, como Dardo Rocha, Lucio Mansilla, Pastor Obligado, Juan Llerena y Eduardo Wilde, entre otros, dejaron sus agudas observaciones del Egipto del siglo XIX. Así lo recoge el texto curatorial de Baur y Burucúa.

El día previo a la apertura hubo una recorrida privada en la que estuvieron –entre otros– el embajador de Egipto, Yasser Mahmoud Abed; el director del Bellas Artes, Andrés Duprat; el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, y la subsecretaria de Patrimonio, Liliana Barela; la directora artística del museo, Mariana Marchesi; el presidente de la Asociación de Amigos del Bellas Artes, Julio Crivelli; la coordinadora general de Malba Puertos, Eleonora Jaureguiberry; el abogado Gabriel Bouzat, y la presidenta de Fundación PROA, Adriana Rosenberg, entre otros, junto a los curadores Baur y Burucúa, y Clarín Cultura.

En el encuentro, Baur le explicó con humor al embajador egipcio que todas las obras que se exhiben “fueron adquiridas legalmente”. Lo que causó risas entre los presentes. No hizo falta explicar más.

Precisamente, el co-curador le contó al embajador Abed que el actual director general de Unesco, Khaled El-Enany, en una visita previa a Buenos Aires, puso de relieve “la legalidad de la tenencia de todas estas piezas”, durante la recorrida.

En la gran historia universal está grabado el expolio de países europeos de la cultura egipcia, sin intenciones de restitución. La exposición del Bellas Artes sincroniza con la apertura –este mes– del Gran Museo Egipcio en Giza, el mayor museo de civilizaciones existente, que alberga más de 100.000 objetos, incluida la colección completa del tesoro de Tutankamón. Un espacio que devuelve al hombre del presente su verdadera dimensión en relación con las culturas milenarias.

Vista de la muestra Vista de la muestra «Ciencia y fantasía. Egiptología egiptofilia en Argentina»en el Museo Nacional Bellas Artes. Foto: Mariana Nedelcu.

En esa sintonía particular con el MNBA de Buenos Aires, el MET de Nueva York tendrá hasta el 19 de enero de 2026 la exhibición Divine Egypt, en la que explora la complejidad de las deidades del antiguo Egipto a través de más de 200 obras, que incluyen esculturas y sarcófagos. Es verdad que Egipto está de moda.

Pequeñas postales de la investigación previa: con motivo de la exhibición que abre hoy en el Bellas Artes, vino a Buenos Aires el exministro de Turismo y Antigüedades de la República Árabe de Egipto, Khaled El-Enany, hoy director general de Unesco, junto a diplomáticos de la Cancillería de ese país. Lo curioso es que El-Enany trabajó en una de las misiones arqueológicas que se exhiben en la exposición.

Salto al presente

El salto de una muestra histórica al presente está en el Proyecto Amenmose, que la egiptóloga Andrea Zingarelli, de la Universidad Nacional de La Plata, encabeza en la tumba homónima del Valle de los Nobles, en Luxor (Antigua Tebas).

Vista de la muestra Vista de la muestra «Ciencia y fantasía. Egiptología egiptofilia en Argentina»en el Museo Nacional Bellas Artes. Foto: Mariana Nedelcu.

El recorrido nos permite acercarnos a maravillosas piezas que juntas cruzan las narrativas del pasado y nos interrogan en el presente. Hay esculturas, calcos del Museo de la Cárcova, que en escala real reproducen piezas extraordinarias que están hoy en el Museo del Louvre; obras de arte inspiradas en Egipto creadas por Xul Solar, Eduardo Costa, Hermenegildo Anglada Camarasa y la artista contemporánea Karina El Azem; estelas, antiguas ediciones de libros de Manuel Mujica Lainez, Borges y María Kodama; fotografías, documentos, piezas únicas como el Papiro Buenos Aires, registros de viajes, dos ataúdes, amuletos, joyas; el vaso de alabastro, que fue un valiosísimo regalo del gobierno egipcio al presidente argentino Arturo Frondizi, quien lo legó al Bellas Artes (otra época, se entiende), y un film restaurado por el Archivo General de la Nación, de un viaje de Dulce Liberal de Martínez de Hoz por Egipto y el Nilo. Hay mucho más.

En el texto curatorial se subraya que, a la egiptofilia a la que sucumbieron los personajes del siglo XIX, hay que sumar a Oliverio Girondo y Xul Solar en la primera mitad del siglo XX, y a Manuel Mujica Láinez y Jorge Luis Borges en la segunda mitad del mismo siglo.

“La exhibición de materiales de esos nuevos viajes, inspiradores de artistas y otros personajes del mundo de la imaginación, enriquece el panorama del interés histórico y artístico que la civilización del Egipto antiguo despertó y despierta en la cultura argentina. Por ello, es necesario explorar las huellas, ecos y resignificaciones del arte del antiguo Egipto en las artes visuales contemporáneas de nuestro país”, señala el texto y, observando las obras artísticas, se hacen presentes esos ecos de la influencia egipcia.

Consultado Baur sobre cuál es la pieza más significativa de la exhibición entre todas las que tienen gran valor, elige el Papiro Buenos Aires, que es “el texto del cuento de Sinué y es el fragmento más antiguo que se conoce. Está estudiado por investigadores internacionales. Desde los años 30 del siglo pasado hay estudios sobre el mismo. El pionero argentino de la arqueología egipcia, Abraham Rosenvasser, hizo una traducción de la obra y sigue siendo un objeto investigado hasta el presente. Muy pocas veces se exhibió”.

Baur pone énfasis en destacar que la mayoría de los objetos proceden de instituciones públicas y que el Estado nacional, a través del Bellas Artes, ha puesto a disposición de esta exposición equipos de producción y curaduría muy especializados que trabajaron incluso los fines de semana para que todo estuviera listo este 18 de noviembre para su inauguración oficial.

Por otra parte, el cocurador nos contó la “enorme disposición de la Asociación de Amigos del Bellas Artes (AAMBA)” que contribuyó a la realización con un financiamiento “muy importante”.

Hay tres piezas clave en la exhibición, de las cuales “tenemos los calcos en nuestros museos y bibliotecas –continúa Baur–, como la Piedra de la Rosetta (el original está en el British Museum), que pertenece a una biblioteca de Rosario; también tenemos el calco del Zodíaco de Dendera (el original está en el Museo del Louvre), y el busto de Nefertiti (el original está en el Neues Museum de Berlín). Sus originales son permanentemente reclamados por Egipto. El Zodíaco (un bajorrelieve localizado cerca de la actual Luxor que data del año 50 a. C.) pertenece al período de la dinastía ptolemaica. Muchos dicen que es la configuración del momento del nacimiento del abuelo de Cleopatra”.

Vista de la muestra Vista de la muestra «Ciencia y fantasía. Egiptología egiptofilia en Argentina»en el Museo Nacional Bellas Artes. Foto: Mariana Nedelcu.

Le preguntamos a Sergio Baur si los visitantes se van a encontrar en esta muestra con una Argentina que no existe en el presente. Con optimismo nos dice que sí existe. “La egiptóloga Andrea Zingarelli, de la Universidad Nacional de La Plata, se encuentra actualmente en Egipto en una misión que continúa con sus excavaciones arqueológicas en la tumba de Amenmose. Hoy es imposible incorporar piezas de Egipto porque está totalmente prohibido el tráfico de antigüedades, pero en esta muestra tenemos los antecedentes de todas las colecciones donde hubo un intercambio entre museos argentinos y egipcios. Y, por otra parte, hay una inmensa riqueza bibliográfica en las bibliotecas argentinas sobre Egipto”.

Piezas arqueológicas originales

Los egiptólogos de la UBA, Marcelo Campagno y Diego Santos, de la cátedra de Historia Antigua de la Facultad de Filosofía y Letras, han tenido una participación activa en la selección de las piezas arqueológicas originales que se exhiben. “Los calcos que se exhiben –nos cuentan– tienen que ver con el estudio del Antiguo Egipto en la Argentina. Algunos son del siglo XIX. Hay algunos del Museo de la Cárcova y otros del Bellas Artes”.

Vista de la muestra Vista de la muestra «Ciencia y fantasía. Egiptología egiptofilia en Argentina»en el Museo Nacional Bellas Artes. Foto: Mariana Nedelcu.

La Colección Fortabat prestó, entre otras pequeñas esculturas, un gato muy bello adquirido por Amalita Fortabat. Es conocida la pasión por los gatos en el Antiguo Egipto.

Le preguntamos al director del Museo de Bellas Artes, Andrés Duprat, cómo se decidió montar en el Bellas Artes una exposición sobre el Antiguo Egipto. “Hemos hecho otras muestras similares, por ejemplo la de Taranto; lo que sí cruza esta muestra es la historia, la arqueología y el arte. Los curadores son personas muy cercanas al Museo y muy eruditas, y conocemos la calidad curatorial de sus trabajos”, subraya.

En esta muestra, dice Duprat, el Bellas Artes aporta su pequeña colección egipcia que siempre estuvo en reserva. “Esta es una oportunidad para exhibirla. Al armar la muestra pensamos en reunir todas las piezas de arte egipcio en Argentina. Hay bastantes, pero muy desperdigadas. Ese es un plus de la exposición: reunir todas esas piezas”, comenta.

Duprat añade que “esta no es un blockbuster ni una muestra de arte antiguo nada más. Es una exhibición que hace hincapié en las expediciones argentinas, los viajes de argentinos en distintas épocas y las derivas del imaginario egipcio en la cultura popular del siglo XX y del siglo XXI”. Y allí están, como ejemplo, ediciones antiguas de “El escarabajo”, de Manucho Mujica Lainez; “La hija de Kheops”, de Alberto Laiseca; “Atlas”, de Borges y María Kodama, incluidas las fotografías que el Bellas Artes hizo revelar, pues la viuda de Borges tenía los negativos de aquel viaje memorable que hicieron ambos a la tierra de Tutankamón.

Baur nos cuenta que en Egipto hay pasión por Borges y por la cultura argentina. El autor de El Aleph dedicó algunos de sus poemas a la tierra de Cleopatra y, a través de la mirada de Kodama, construyó su imaginario Egipto.

Vista de la muestra Vista de la muestra «Ciencia y fantasía. Egiptología egiptofilia en Argentina»en el Museo Nacional Bellas Artes. Foto: Mariana Nedelcu.

Un dato simpático: también hay un film restaurado de la inolvidable Niní Marshall, en el que la capocómica argentina sueña que es Cleopatra. Claro que fue Elizabeth Taylor quien fascinó al mundo desde la pantalla grande, con su interpretación de la última reina y faraona egipcia, que puso su seducción y su astucia política al servicio de los intereses del Antiguo Egipto frente a la expansión romana.

Ciencia y fantasía. Egiptología y egiptofilia en la Argentina en el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473) de martes a domingo de 11 a 19.30.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nuevo apagón masivo de Internet: no funcionan X y ChatGPT

Un nuevo apagón masivo de Internet sacudió la esfera digital este martes 18 de noviembre de 2025, dejando fuera...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img