20.9 C
Buenos Aires
martes, noviembre 18, 2025

Voces por la paz: la CLADE participa en el Encuentro Regional América Latina y el Caribe como Territorio de Paz

Más Noticias

La CLADE participó del 12 al 14 de noviembre de 2025 en el Encuentro Regional de Alto Nivel: América Latina y el Caribe como Territorio de Paz. Convocado por la UNESCO y el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), sede del encuentro en su capital, Santo Domingo. 

El evento reunió a representantes de Ministerios de Educación, organizaciones de docentes, juventudes y la sociedad civil con la intención de explorar cómo la educación puede convertirse en una herramienta poderosa para construir sociedades más justas, pacíficas y sostenibles.

La convocatoria tenía como objetivo principal contribuir a un marco de acción común para integrar la Recomendación de 2023 sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible en los sistemas educativos, fortaleciendo capacidades nacionales y promoviendo la cooperación Sur-Sur. También se incluyó la construcción de una hoja de ruta para la implementación de dicha Recomendación, así como fortalecer capacidades en políticas educativas transformadoras, impulsar el intercambio entre diversos actores y presentar herramientas clave para su aplicación en contextos escolares y comunitarios.

Voces de la sociedad civil por la paz

La CLADE participa activamente con su perspectiva regional, articulada como una red plural de organizaciones de la sociedad civil en la promoción de acciones de movilización social e incidencia en defensa del derecho humano a la educación, abogando por una educación transformadora, pública, laica y gratuita a lo largo de toda la vida y como responsabilidad del Estado. Este enfoque se alinea con la visión de la Recomendación de 2023, que concibe a la educación como motor de cambio frente a los desafíos contemporáneos, y que fue elaborada con la participación de más de 3.000 especialistas de 130 países. 

La CLADE enfatiza que la educación para la paz debe atravesar todo el trayecto educativo, desde la primera infancia hasta la educación de personas jóvenes y adultas, buscando transformar los patrones culturales de relaciones jerárquicas y discriminatorias hacia un horizonte compartido de derechos humanos para todas las personas. 

Tres experiencias de transformación educativa: primera infancia, entornos rurales y EPJA

En el Encuentro Regional, María Elena Urbano, coordinadora de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación e integrante del comité directivo de CLADE realizó una presentación con tres iniciativas concretas que demuestran cómo se puede construir paz en perspectiva regional y desde los territorios. 

  • Con foco en Primera Infancia: un proyecto en alianza con OMEP, que se desarrolla en Honduras y Guatemala, busca una Educación Transformadora de Género (ETG) para las Primeras Infancias con experiencias inclusivas y enfoque de género desde las comunidades. Se enfoca en niños y niñas como protagonistas del aprendizaje, promoviendo el juego, el aprendizaje dialógico y la gestión educativa comunitaria.
  • Con foco en entornos rurales: iniciativa implementada en Haití, Nicaragua y Honduras para prevenir la Violencia Sexual y de Género (VBG) y fomentar la equidad en escuelas rurales, a través de la Investigación Acción Participativa (IAP) promoviendo que estudiantes identifiquen y construyan sus propias estrategias de prevención, rompiendo el silencio naturalizado sobre la violencia.
  • Con foco en Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA): con un proceso desarrollado en Brasil, Paraguay, Colombia y Guatemala enfocadas en el fortalecimiento de los sistemas de EPJA y la incidencia por una Educación Transformadora de Género (ETG) lo que ha construido a través de mesas técnicas y de diálogo con autoridades educativas, el reconocimiento de la sociedad civil como actor clave y la generación de evidencias para la incidencia.

Estas iniciativas demuestran cómo la paz se construye con los aportes desde los centros educativos a lo largo de la vida. Los procesos buscan que las personas se reconozcan como sujetos con palabra, saberes y sueños, desnaturalizando las violencias basadas en género y moviéndose de paradigmas patriarcales y adultocéntricos hacia uno de cuidado y respeto. 

La Educación Transformadora de Género (ETG) es clave en estos procesos, concebida como un enfoque educativo integral que busca reconfigurar las relaciones jerárquicas de poder y cuestionar sistemas que perpetúan las desigualdades y las opresiones, tales como el patriarcado, el racismo y el colonialismo. 

El encuentro regional sirvió como una nueva oportunidad vital para que los diálogos avancen hacia la implementación de la Recomendación, aprovechando la continuidad de los procesos educativos como la mejor oportunidad de transformación cultural.

En el encuentro también se contó con la participación de Marcela Browne, de la Fundación SES miembro de la  Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) y CLADE.

Sobre la Recomendación 2023

En noviembre de 2023, los países aprobaron en la UNESCO la Recomendación sobre la Educación para la Paz y los Derechos Humanos, la Comprensión Internacional, la Cooperación, las Libertades Fundamentales, la Ciudadanía Mundial y el Desarrollo Sostenible. 

La Recomendación constituye una actualización de la anterior “Recomendación de 1974”, que hace más de 50 años unió a los países para hacer de la educación un factor clave de la paz y la comprensión internacional. 

Actualmente sigue siendo el único instrumento normativo mundial que define la manera en que la educación puede y debe utilizarse para lograr una paz duradera y el desarrollo sostenible.

La Recomendación, como señala la nota explicativa, es única en su género, abarca todos los aspectos y dimensiones de la educación. Tomando como inspiración el informe sobre los Futuros de la Educación (2021) y la Cumbre sobre la Transformación de la Educación (2022), que instan a replantear la educación para hacer frente a los desafíos actuales, vincula diferentes cuestiones, que van desde los derechos humanos, las tecnologías digitales y el cambio climático hasta la igualdad de género, la salud y el bienestar y la diversidad cultural. En ella se considera que la consecución y el mantenimiento de la paz es un proceso continuo que depende de la acción diaria de todas y cada una de las personas.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nuevo apagón masivo de Internet: no funcionan X y ChatGPT

Un nuevo apagón masivo de Internet sacudió la esfera digital este martes 18 de noviembre de 2025, dejando fuera...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img