Arcor obtuvo el primer puesto en la edición 2025 del ranking Global Child Forum en la categoría “Alimentos, Bebidas y Cuidado Personal” para América Latina, consolidándose entre las diez empresas alimenticias líderes a nivel mundial en prácticas relacionadas con los derechos de la niñez. El reconocimiento fue otorgado por Global Child Forum, organización internacional fundada por la Casa Real de Suecia, que impulsa el Children’s Rights & Business Benchmark en colaboración con Boston Consulting Group.
De acuerdo con el “Informe Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia” (Unicef y Unesco, junio 2024), el 37 % de los niños y niñas del mundo podría no alcanzar los niveles mínimos de competencias lectoras hacia 2030. El informe destaca la necesidad de fortalecer políticas y crear entornos seguros, afectivos y estimulantes, así como la importancia de la corresponsabilidad social entre Estado, sector privado y organizaciones en la promoción de los derechos de la niñez.
Grupo Arcor acompañó en 2012 el lanzamiento global y regional de los “Derechos del Niño y Principios Empresariales” junto a Unicef y, en 2015, integró formalmente la perspectiva de infancia en su estrategia de sustentabilidad, estableciendo su “Política Corporativa de Compromiso con los Derechos del Niño”. Mónica Camisasso, gerente de Impacto Social, señaló: “Cuidar los derechos de la niñez en el ámbito empresarial significa poner a los niños y niñas en el centro de nuestras decisiones, entendiendo que cada política, producto o acción puede tener un impacto en su presente y su futuro”.
La compañía sustenta su liderazgo a través de Fundación Arcor Argentina, Instituto Arcor Brasil y Fundación Arcor Chile, entidades que desde hace más de treinta años impulsan proyectos para promover la igualdad de oportunidades educativas. En 2024 reportaron más de 160 iniciativas que alcanzaron a más de 680.000 niños y niñas. Laura Pagani, presidente de Fundación Arcor, afirmó: “En Fundación Arcor promovemos abordar la niñez desde la perspectiva de sus derechos, mediante el apoyo a proyectos territoriales, la movilización de actores sociales y la formación de educadores y personas que trabajan con niños y niñas. Aspiramos a recrear el espacio de la niñez como responsabilidad compartida de toda la sociedad”.






