Mié, 19 noviembre, 2025
21.4 C
Buenos Aires

Un estudio proyecta 5 millones de vehículos eléctricos en América Latina para 2030

El estudio, realizado en conjunto por Vemo y Remsa, examina los niveles de adopción de vehículos eléctricos en los países de la región, los retos que emergen respecto de sus baterías al final de su vida útil y los marcos normativos actuales.

El documento “Gestión de baterías de vehículos eléctricos en América Latina y el Caribe – Reciclaje y segunda vida”, realizado conjuntamente por Vemo -empresa dedicada a la recarga pública, flotas de vehículos eléctricos y soluciones tecnológicas- y Recuperadora Ecológica Mexicana (Remsa) – especializada en gestión de residuos electrónicos y reciclaje de batería-, indica que en la región se han vendido hasta la fecha aproximadamente 221 546 automóviles eléctricos y 5 811 buses eléctricos.

Estas cifras se traducen en la generación de cerca de 92.069 toneladas de baterías usadas en espera de tratamiento mediante segunda vida o reciclaje.

Según el trabajo, el estado de la electromovilidad en América Latina, con números de entre 2021 y 2022, muestra que:

  • En Brasil se vendieron 170.417 automóviles eléctricos y 298 buses.
  • En México la cifra alcanzó 39.974 automóviles eléctricos.
  • En Costa Rica se reportaron 6.446 automóviles eléctricos y 11 buses.
  • En Colombia se registraron 5.965 automóviles eléctricos y 1.590 buses.
  • En Chile el número de automóviles fue aproximadamente 900 y la de buses 2.659.
  • En Uruguay se contabilizaron 5.240 automóviles eléctricos y 37 buses.

De cara a 2030, el informe proyecta que la región alcanzaría un stock de aproximadamente 5 millones de vehículos eléctricos, de los cuales 125.000 serían buses y 4.875.000 automóviles. Esto implicaría un volumen próximo a 2.018.750 toneladas de baterías disponibles para segunda vida o reciclaje.

Marcos normativos y avances regulatorios

En cuanto a marcos normativos y avances regulatorios la investigación detalla varios países: en Colombia existe recolección selectiva, con metas nacionales para residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, y, desde 2024, se exige la recolección obligatoria de baterías de vehículos eléctricos.

En Costa Rica están regulados los residuos especiales y electrónicos, pero la gestión específica de baterías de ion litio de VE está en fase de desarrollo sin metas obligatorias claras.

En México las baterías de litio usadas se clasifican como residuos especiales no peligrosos, pero no existe aún una normativa específica con sanciones por incumplimiento; en 2022 el gobierno lanzó un Programa Nacional para la Prevención y Gestión de Residuos Especiales que reconoce a las baterías de ion litio usadas como un desafío emergente.

En Chile la legislación sobre responsabilidad extendida del productor (REP) incluye residuos prioritarios, pero las baterías de litio de electromovilidad aún no están explicitadas; se advierte falta de certificación para baterías reutilizadas y barreras logísticas.

El documento resalta que sin un marco regulatorio explícito que contemple ensayos de seguridad específicos, criterios de degradación, trazabilidad, reutilización o reciclaje, las baterías pueden quedar sin un destino adecuado.

Segunda vida

Asimismo, la publicación explica que las baterías con nivel de degradación entre 20 % y 40 % pueden destinarse a aplicaciones de segunda vida, como almacenamiento estacionario de energía, antes de proceder al reciclaje.

Los autores señalan que la capacidad de reciclaje regional es limitada, y que la mayor parte de la capacidad global se encuentra en países como China, Estados Unidos y Europa, lo cual hace que América Latina dependa de instalaciones externas o deba asumir altos costos de logística si envía baterías al extranjero.

Estos datos muestran que la gestión de baterías de vehículos eléctricos en América Latina enfrenta múltiples frentes simultáneos: crecimiento de flota, volumen de baterías al final de su vida útil, vacíos normativos, necesidad de infraestructura local de reciclaje y segunda vida, y escenarios de exportación de residuos si no se desarrollan plantas propias.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: [email protected].

Popular content

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

Ofrecen una recompensa de 5 millones de pesos para encontrar a una joven de 17 años que está desaparecida desde septiembre

El Ministerio de Seguridad Nacional dispuso una recompensa de 5 millones de pesos para quien aporte datos útiles que...

Volcó la Ferrari en la ruta de los Siete Lagos: participaba de un exhibición, despistó a más de 200 km/hora y terminó bajo un...

La frase se utiliza para dar cuenta de las situaciones provechosas que una persona malogra pero aplica a la...

Estados Unidos podría perder su condición de nación que eliminó el sarampión, un estatus que tiene hace 25 años

El lunes, las autoridades sanitarias vincularon por primera vez el brote de sarampión que comenzó en Texas con otro...
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí