Jue, 20 noviembre, 2025
24.8 C
Buenos Aires

Qué fue real y qué no en El último samurái en pie, la serie de Netflix que recuerda a El juego del calamar

El último samurái en pie (Last Samurai Standing), una de las series más vistas en Netflix en este momento, empieza con un espectacular plano sin cortes que narra en tiempo real el final de los samuráis en Japón tras más de nueve siglos y medio.

Es una secuencia bélica que incluye de todo: desde una decapitación hasta un deslizamiento de cámara hacia atrás mientras los personajes bajan por una pendiente. Este plano marca de entrada el tono de la serie.

Shujiro “El carnicero” Saga, el protagonista interpretado por Junichi Okada, es consciente de su formidable manejo de la katana hasta que, literalmente, explota una bomba a su lado. En ese momento se da cuenta de que no hay mucho más que pueda hacer ante al porvenir de las armas de fuego.

Pasa el tiempo. Los samuráis son una sombra de lo que fueron. La peste azota. Esos bárbaros que solo dirimían sus asuntos por medio del filo de la espada ahora molestan a los poderosos, y para eliminarlos de raíz a estos se les ocurre un juego: el Kodoku.

El Kodoku es un torneo de vida o muerte en el que solo un participante queda en pie. Una fórmula que ya le dio réditos a Netflix con El juego del calamar y, previamente, al cine japonés con Battle Royale.

En este caso, a 292 participantes -muchos de ellos exsamuráis- se les entrega una placa de madera y tienen un mes para cruzar el país y llegar a Tokio habiendo reunido 30 etiquetas. Para obtenerlas deben matar al otro.

Okada (I) es Shujiro Saga en la serie de Netflix. Foto: NetflixOkada (I) es Shujiro Saga en la serie de Netflix. Foto: Netflix

Si un participante se descuelga la madera por sus propios medios, la “Organización” los elimina antes de que se cumplan diez segundos.

El ganador del Kodoku se lleva una cuantiosa suma de dinero para salvarse a él y a su familia de la crisis que atraviesa el país. Y el protagonista tiene fundamentos de sobra para luchar por el botín cuando ve que su familia, a excepción de él, es víctima de la epidemia.

Hasta acá con los datos. Más será spoiler. Con todo esto sobre la mesa, ¿qué podemos decir del respeto histórico del relato?

La serie es una adaptación de una novela japonesa publicada en 2022 por Shogo Imamura. Fue lanzada en cuatro volúmenes en la revista de cómics Kodansha. Imamura, que participó en el proceso de producción del show, le dijo a Tudum que aprobaba la versión de Netflix.

Tanto el libro como el programa no cuentan una historia real, pero sí se valen de referencias históricas para contextualizar el relato. La trama se desarrolla en la era Meiji y se hace referencia al período Edo, donde los samuráis eran prioritarios.

La serie tiene 6 episodios y está basada en una novela de 2022. Foto: NetflixLa serie tiene 6 episodios y está basada en una novela de 2022. Foto: Netflix

Específicamente, El último samurái en pie transcurre en la Restauración Meiji, a finales del siglo XIX, en el que se modificaron muchos sistemas culturales y políticos y la brecha entre clases sociales se amplió y los samuráis quedaron marginados.

«Queríamos celebrar la cultura japonesa y elevar la cultura al nivel del entretenimiento, pero es ficción. Queríamos evitar retratarla como fantasía», explicó Okada -también productor- a The Hollywood Reporter en noviembre de 2025.

Añadió: «La violencia era nuestra forma de mostrar lo terrible y aterradora que era esa época, pero también de intentar no convertirla en una fantasía con remates o movimientos letales para los personajes, que sí estaban presentes en el material original».

Okada también dijo que se intentó modernizar la historia respecto de la del libro, y que por eso “el vocabulario o los matices (de la serie) no son exactamente fieles a esa época”. Aún así, «queríamos que fuera más realista, que esta realidad se basara en hechos históricos; ese es el cuidado que pusimos en la producción”.

La serie está La serie está «modernizada» respecto del libro. Foto: Netflix

Más en detalle, en el primer episodio queda claro que la historia arranca en el templo Tenryuji, en Kioto, y podría finalizar en Tokio. Todos lugares existentes.

El torneo Kodoku nunca se celebró. Tal como informó Tudum, su nombre proviene de un ritual folclórico japonés en el que varios insectos se colocan en un frasco y se matan entre sí hasta que uno sobrevive. Ese bicho «ganador» luego se utiliza para preparar un veneno.

Aunque los personajes son ficticios, en la serie también se mencionan algunas figuras históricas japonesas, entre ellas el general Toshiyoshi Kawaji, el estadista Ōkubo Toshimichi y el político barón Maejima Hisoka.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

San Juan: una nena sufrió graves quemaduras tras la explosión de un experimento escolar

Una estudiante de 10 años que participaba de una muestra escolar en la provincia de San Juan sufrió graves...

Crianzas violentas: uno de cada tres chicos aún recibe castigos físicos como método de disciplina en sus hogares

Según la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de las 216.883 personas...

Las peligrosas maniobras de las Ferrari en la Ruta de los Siete Lagos camino a una exhibición que fue suspendida por el gobierno de...

"Las normas de tránsito son las mismas en todo el país, y son claras: 200 kilómetros por hora no...
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí