Dom, 23 noviembre, 2025
15.7 C
Buenos Aires

Cerró la Cumbre del Clima. Sin acuerdo sobre combustibles fósiles, cuál fue la participación de América Latina

Después de una sesión dilatada, la Cumbre del Clima (COP 30) cierra, otra vez, con una ambición menguada. Lo que había sido presentado por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, como “la COP de la implementación” terminó diluyéndose en los documentos difundidos en primeras horas de hoy. Puntos centrales como la salida de los combustibles fósiles de todas las economías y la implementación y financiación de la adaptación al cambio climático quedaron omitidos y difusos, respectivamente. A pesar de ello, desde el Palacio de Planalto celebraron el cierre de esta conferencia internacional.

“La ciencia prevalece. El multilateralismo ha ganado”, proclamó Lula da Silva en un comunicado tras conocerse el acuerdo. “En el año en el que el planeta superaba por primera vez, y quizás de forma permanente, los 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, la comunidad internacional tenía que elegir: seguir o rendirse. Hemos elegido la primera opción”, reivindicó.

Tanto la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) como la presidencia de la COP 30 reconocieron que esta conferencia se instaló en un momento complicado. Tanto tensiones geopolíticas como la ausencia de Estados Unidos en el plenario son consecuencias del golpe que el multilateralismo vive. “No digo que estemos ganando la batalla climática, pero las negociaciones están vivas y latiendo. El Acuerdo de París funciona”, declaró Simon Stiell, secretario de la Cmnucc. Sin embargo, hubo varios críticos al cierre de la convención.

El texto indica que el cambio climático generado por los gases de efecto invernadero es motivo de preocupación y que los países tienen la responsabilidad de atenderlo, pero no especifica, como en otros momentos, la necesidad de “salir progresivamente de su uso”.

Por el contrario, el resultado fue cuestionado por diversos actores, y en especial por un aliado político de Brasil. Colombia fue uno de los protagonistas de esta cumbre y el más alarmado por la ausencia de referencias a los combustibles fósiles y a su eliminación progresiva en el texto final de esta llamada, por su presidencia, “conferencia de la verdad”.

Minutos después de divulgarse el texto final de la declaración política conjunta —el principal de los documentos discutidos en esta etapa de la conferencia—, el mandatario colombiano Gustavo Petro criticó el resultado. “No acepto que en la declaración de la COP 30 no se diga con claridad, como dice la ciencia, que la causa de la crisis climática son los combustibles fósiles que usa el capital”, publicó en la red X, y añadió: “Si no se dice eso, todo lo demás es hipocresía”.

Varios de los textos presentados en la madrugada de hoy por la presidencia de la COP 30, encabezada por André Corrêa do Lago y Ana Toni, generaron resquemores por la “falta de ambición”, en palabras de países como Colombia, Panamá y Canadá. En ningún momento se mencionan los combustibles fósiles en el documento principal propuesto por esta presidencia. Además, en la mayoría de los apartados se emplean expresiones suaves que comprometen poco a las partes respecto del punto más tenso de estas negociaciones: poner dinero.

Este resultado, según explicaron observadores del proceso a LA NACION, responde a la presión de países petroleros como los del Grupo Árabe y también de Rusia.

Durante el inicio de la plenaria se aprobó rápidamente la adopción de dos puntos que generaron revuelo entre representantes de la región: el Objetivo Global de Adaptación y el Programa de Trabajo sobre Mitigación. En síntesis, estos textos sientan las bases generales para, primero, trazar las políticas mundiales de adaptación a la nueva normalidad climática y, segundo, definir cómo los países trabajarán en reducir las emisiones de todos los gases de efecto invernadero.

El presidente de la COP30 durante la sesión plenaria de clausura de la 30ª Conferencia de las Partes Ueslei Marcelino

Para los países latinoamericanos, así como para los africanos y los pequeños Estados insulares, la adaptación es más urgente que la transición energética en sí. Basta pensar que América Latina y el Caribe representan alrededor del 10% de las emisiones totales. Sin embargo, es una de las regiones más expuestas a huracanes, sequías y tormentas cada vez más intensas. A pesar de su importancia, el financiamiento para la adaptación al cambio climático equivale a menos del 10% de los fondos destinados a la acción climática.

Por eso, en la madrugada de este sábado, cuando las delegaciones latinoamericanas se encontraron con un compromiso financiero debilitado en el texto que debía mostrar avances en este tema, sumado a la omisión absoluta de los combustibles fósiles, estallaron.

Así lo manifestaron durante los primeros minutos de la reunión plenaria, donde aquello que en un principio Lula da Silva había denominado “la COP de la implementación” o “la COP de la verdad” se transformó en objeto de críticas en el arranque de la sesión final. “Sin financiamiento no hay implementación”, declaró Ana Aguilar, representante de la delegación panameña.

Por su parte, la representación colombiana afirmó: “Esta se pensó como una COP sobre adaptación y el resultado queda corto para reflejar la magnitud de los desafíos que enfrentan los más vulnerables en el terreno. Las opiniones de las partes no se reflejaron y el texto final no captura toda la amplitud de posiciones expresadas durante las negociaciones. El mundo en desarrollo no puede cargar solo con los crecientes costos de la adaptación. La Meta Global de Adaptación debe ir acompañada de medios de implementación para hacerla realidad; de lo contrario, es una aspiración, no un resultado”.

Las intervenciones latinoamericanas fueron extensas y, después de varios días sin dormir, algunos representantes se irritaron ante esos reclamos. La Argentina protagonizó un cruce con Rusia por este motivo: tras las intervenciones de Panamá, Uruguay y Colombia, los delegados de la ex Unión Soviética los calificaron de “berrinchudos” e instaron a dejar de comportarse como “niños que quieren caramelos”. Momentos después, Eliana Saissac, representante del país sudamericano, respondió: “No estamos comportándonos como niños buscando caramelos. Estamos representando a miles de ciudadanos de toda la región. Lo que Rusia dijo no es un punto de orden; estoy completamente ofendida por esto”.

Si bien el documento menciona la necesidad de escalar el financiamiento climático a 1,3 billones de dólares anuales hasta 2035 y cubrir al menos los US$300.000 millones comprometidos durante la COP 29, casi no se avanzó en discusiones específicas sobre cómo se usará ese dinero o qué acciones se priorizarán. También quedaron pendientes las negociaciones sobre el fondo de adaptación y sobre pérdidas y daños, que se trasladaron a una sesión intermedia el próximo año en Bonn, Alemania.

La “Ruta de Belém hacia los 1,3 billones” carece de definiciones y metas concretas, según señalaron fuentes dentro del predio. Lo que en un principio Lula da Silva definió como “la COP de la implementación” o “la COP de la verdad” volvió a ser objeto de críticas en el tramo final. “Sin financiamiento no hay implementación”, insistió Ana Aguilar, representante panameña.

Lo no discutido se prorrogó para las discusiones intermedias de la CMNUCC en Bonn y en la COP 31, cuya presidencia será coordinada por Turquía y Australia, y que se celebrará en la ciudad turca de Antalya. La COP 32 se celebrara en Adís Abeba, Etiopía

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

Una inesperada donación de vacunas del Covid llega en plena traba con las dosis de Pfizer y los casos en ascenso

La situación epidemiológica en la provincia de Formosa, con un aumento de casos de Covid y el triple de...

La fórmula de la longevidad: los secretos de los que llegaron a los 100 años y disfrutan de «la cuarta edad»

"No me siento un milagro, yo no llegué a los cien años de casualidad. Yo me preparé para vivir...

La IA ya empezó a cambiar el trabajo: qué tareas reemplaza y qué empleos vienen, según un experto mundial

El británico Nicholas Kirk está en contacto permanente con CEOs y gerentes de empresas de todo el mundo. Hace...
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí