Recientemente, un nuevo estudio del psicólogo Richard Lynn y el científico Tatu Vanhanen analizó el coeficiente intelectual de países a nivel global y un país latinoamericano se destacó entre los mejores.
La inteligencia de un país está determinada por varios factores, como el acceso a una educación de calidad, la inversión en investigación y desarrollo y la estabilidad económica del lugar.
inteligencia, coeficiente intelectual.jpg

La inteligencia de un país está determinada por varios factores. El acceso a una buena educación es uno de ellos.
Uruguay, el país con mayor inteligencia en América Latina
El análisis de los test de coeficiente intelectual (IQ) incluyó 113 países y mostró cuál es el país de América Latina con las personas más inteligentes de la región.
Para sorpresa de muchos, el primer puesto fue ocupado por Uruguay, que lideró el ranking de la región con 96 puntos de IQ en total.
El ranking de inteligencia lo lideran Singapur, Corea del Sur y Japón. Y, sorpresivamente, es un país occidental el que se mete en la pelea: Italia está cuarta, muy cerca del primer pelotón.
Argentina continúa en el ranking regional y está 15° a nivel global. Chile es el siguiente en el listado latinoamericano (IQ 90 promedio), seguido por México (IQ 89), Brasil y Bolivia (IQ 87) en América Latina.
Bandera de uruguay

Uruguay, el país con mayor inteligencia en América Latina.
El que cierra el listado de inteligencia en todo el mundo es Guinea Ecuatorial, ya que su población tiene un promedio de 59 puntos. Un escalón más arriba se posicionan Camerún y Gabón, ambos territorios con un IQ de 64 puntos.
Cuál es el país menos inteligente en América Latina
Según diferentes estudios, Honduras a menudo es identificado como el país con el coeficiente intelectual promedio más bajo en América Latina, con un CI promedio de 81 en un estudio de 2014 y 2024.
Pero este no es el único país, ya que Venezuela también ha sido posicionado en el mismo lugar. Este tipo de afirmaciones se apoya, en contrapartida con lo planteado en el inicio, en factores socioeconómicos y educativos como la pobreza, la desnutrición, la inestabilidad política, la violencia y un acceso limitado a una educación de calidad.


