Jue, 27 noviembre, 2025
22.8 C
Buenos Aires

Federico García Lorca: el festival porteño que celebra su universo musical y su legado

El universo musical de Federico García Lorca y sus facetas de pianista, recopilador de canciones populares y creador fascinado por el flamenco y la tradición andaluza son por estos días, el centro de un festival que pone el foco en este aspecto de su vida y de su obra, a través de una serie de conciertos. Su sede, el ámbito más adecuado: la Federación de Sociedades Españolas de Argentina (Bernardo de Irigoyen 672), y su título, Festival Federico García Lorca: el músico.

Federico García Lorca en una foto histórica. Archivo Clarín.Federico García Lorca en una foto histórica. Archivo Clarín.

El pianista español Raúl Canosa, profundo conocedor de este aspecto del poeta andaluz y difusor de la música hispánica, es el creador de esta propuesta auspiciada por la Embajada de España en la Argentina, la AECID y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) que fusiona la música y la poesía con el teatro, la danza y hasta la degustación de vinos.

Después de un comienzo que incluyó un diálogo entre la lírica y el cante jondo, con María Savastano, Raúl Canosa, cantaores, guitarristas y bailaores, y una función de Bodas de sangre a cargo de la compañía Cazadores del Arte Perdido, las fechas próximas (domingos 23 y 30 de noviembre, siempre a las 18) del Festival unirán la obra de Lorca con la de Beethoven y Falla. Este domingo, Canosa y el violinista argentino Luis Roggero abordarán la pasión de Lorca por Beethoven, a través de sus sonatas.

Poeta entre músicos

“Con las palabras se dicen cosas humanas; con la música se expresa eso que nadie conoce ni lo puede definir, pero que en todos existe en mayor o menor fuerza. La música es el arte por naturaleza. Podría decirse que es el campo eterno de las ideas… Para poder hablar de ella, se necesita una gran preparación espiritual y, sobre todo, estar unido íntimamente a sus secretos. Nadie, con palabras, dirá una pasión desgarradora como habló Beethoven en su ‘Sonata apassionata’; jamás veremos las almas de mujeres que Chopin nos contó en sus ‘Nocturnos’”, había escrito el poeta en uno de sus primeros artículos.

El cierre del Festival, el domingo 30, estará centrado en El amor brujo de Manuel de Falla, quien cultivó con Federico desde fines de 1919 una estrecha y próspera amistad que duró hasta el asesinato del poeta en 1936. La obra, interpretada por la Orquesta Amadeus y la mezzosoprano Daniela Prado, estará complementada por el segundo concierto para piano de Beethoven con Ulises Belén como solista, todos bajo la dirección de Alfredo Corral.

Vital hasta el extremo (“Le seguíamos todos, porque él era la fiesta, la alegría”, recordó más tarde Pedro Salinas), Lorca, 22 años menor que el compositor, encontró a un interlocutor musical ideal en Falla, una personalidad ascética que terminó sus días en el ámbito casi monacal de su casa en Alta Gracia, en la provincia argentina de Córdoba. Ambos compartieron paseos por la Alhambra, lecturas, intercambio de libros, proyectos como la organización de un Concurso de Cante Jondo y reuniones literarias y musicales, y ejercieron una influencia mutua innegable; incluso Lorca estrenó al piano una mazurca compuesta por Falla. El legado del pueblo gitano, tan presente en la obra de Lorca, es la médula del Amor brujo de Falla (con libreto de la poeta María de la O Lejárraga), por lo que esta creación estrenada en 1915 resulta una obra emblemática para el cierre del Festival.

Imagen cedida por el Centro de Documentación Teatral del INAEM del poeta Federico García Lorca y la actriz Lola Membrives ante el cártel de la representación de Imagen cedida por el Centro de Documentación Teatral del INAEM del poeta Federico García Lorca y la actriz Lola Membrives ante el cártel de la representación de «Bodas de Sangre» en el teatro Maipo de Buenos Aires en 1933. EFE/

Músico entre poetas

“Todos sabemos que en Federico resaltaba un gran temperamento de músico, acrecentado por la vigilia estudiosa. Habría podido ser compositor si se lo hubiese propuesto… En música fue tal vez donde el gusto de Federico se refinó con más pureza”, afirmaba Jorge Guillén. El mismo Lorca lo dijo en una entrevista apenas 3 años antes de su muerte: ”Ante todo, soy músico”.

Menos conocida que la desbordante musicalidad de su poesía y su prosa es su formación como pianista y su ambición de dedicarse profesionalmente a la música, antes de abrazar definitivamente la literatura. A pesar de no haber encauzado su trayectoria profesional hacia este arte, Federico nunca perdió la fascinación por crear, recrear e interpretar música. En este sentido, las Canciones populares españolas que recopiló y que grabó en 1931 junto a La Argentinita (nacida como Encarnación López Júlvez en Buenos Aires en 1898) lo muestran en un doble rol de musicólogo e intérprete. La grabación, difundida ampliamente a nivel mundial, acrecentó la fama de Lorca por fuera del ambiente literario.

Lorca y Buenos Aires

En 1933, atraído por el gran éxito que sus obras tenían función tras función en el Teatro Avenida a cargo de la compañía de la gran Lola Membrives, Lorca llegó a Buenos Aires, en una visita que no deja de inspirar libros, investigaciones y hasta obras de teatro.

Una imagen de Federico García Lorca de joven. Archivo Clarín.Una imagen de Federico García Lorca de joven. Archivo Clarín.

Entre las muchas tertulias y agasajos de los que Federico fue homenaje, se recuerda especialmente el banquete ofrecido en su honor en el Hotel Plaza, en el que recitó junto a Pablo Neruda el célebre “Discurso al alimón” en homenaje a Rubén Darío.

Además, el poeta recitó poesía en el escenario del Avenida, visitó localidades vecinas como La Plata y Tigre, o incluso Rosario, y se sorprendió con la fama de la que gozaba entre los argentinos.

Desde su habitación 704 en el Hotel Castelar, a metros del Teatro, Federico decía sentirse como en su casa, tanto que las semanas que pensaba permanecer aquí se transformaron en seis meses. Esta ciudad que se rindió a sus pies, que enamoró su alma y en cuyos rincones resonó su “voz de naranjo enlutado”, al decir de su amigo Neruda, le sigue rindiendo homenaje.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

Violencia escolar en foco: una estudiante fue apuñalada por un compañero de clase

El reciente ataque se produjo en una institución educativa —según publicó un medio local—, cuando una estudiante fue sorprendida...

China Eastern Airlines operará en Argentina y pondrá en marcha el vuelo comercial más largo del mundo

l gobierno argentino autorizó oficialmente a China Eastern Airlines a operar en el país, mediante la publicación de la...

Un alumno de 13 años apuñaló a una compañera dentro del aula en Tucumán

Un alumno de 13 años apuñaló en el pecho a una compañera dentro de su aula en la escuela...
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí