Mar, 25 noviembre, 2025
29.1 C
Buenos Aires

Crean una supercomputadora en Chile que impulsa la innovación en América Latina: investigadores anticipan el cáncer

La supercomputadora incluye procesadores AMD
La supercomputadora incluye procesadores AMD EPYC de última generación y GPUs AMD Instinct. (Tabulado y Pisapapeles)

La incorporación de sistemas avanzados supone un avance significativo en eficiencia y capacidad, favoreciendo el impulso de la innovación en múltiples sectores. En este contexto, Chile presentó Leftraru 2, la supercomputadora ubicada en el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) de la Universidad de Chile, que se ha consolidado como un recurso medular para fortalecer la investigación científica e industrial del país.

Su infraestructura de última generación y su modelo de acceso colaborativo la posicionan como un motor clave para el desarrollo y la cooperación en el ámbito tecnológico nacional.

La supercomputadora Leftraru 2 simboliza la consolidación de Chile como un referente regional en el ámbito del cómputo de alto desempeño. Diseñada con arquitecturas de vanguardia que incluyen procesadores AMD EPYC de última generación y GPUs AMD Instinct para aceleración, esta plataforma permite abordar retos complejos en áreas como inteligencia artificial, simulaciones científicas y análisis masivo de datos.

Aceleradores AMD Instinct MI210. (AMD)
Aceleradores AMD Instinct MI210. (AMD)

En palabras de Ginés Guerrero, director ejecutivo del NLHPC, “la incorporación de las soluciones de AMD ha sido decisiva para expandir las capacidades científicas del país. Hoy cientos de investigadores pueden ejecutar modelos, procesar datos y acelerar descubrimientos con un nivel de eficiencia y rendimiento que antes simplemente no existía en Chile”.

Los servidores Lenovo ThinkSystem y los procesadores con hasta 128 núcleos y 768 GB de memoria han permitido que el sistema cuente con 6.912 núcleos para gestionar tareas en paralelo. Además, la presencia de aceleradores gráficos en la infraestructura posibilita llevar a cabo trabajos exigentes, como el entrenamiento de algoritmos de IA y la simulación de escenarios complejos en cuestión de horas.

Este avance tecnológico se refleja en la capacidad de Leftraru 2 de cuadruplicar su rendimiento a nivel nacional, usando solo el doble de energía eléctrica, y garantizando eficiencia y sostenibilidad dentro del panorama digital global.

AMD EPYC serie 9000 es
AMD EPYC serie 9000 es el procesador que impulsa los servidores Lenovo que integran el supercomputador Leftraru 2. (Tabulado y Pisapapeles)

En el contexto de América Latina, la disponibilidad de esta supercomputadora impulsa la competitividad de Chile como centro de investigación y desarrollo científico. El modelo de acceso público y colaborativo que promueve el NLHPC difunde el cómputo avanzado más allá de los límites institucionales, aumentando las oportunidades de formación, investigación e innovación para un amplio espectro de usuarios.

Según Juan Moscoso, gerente del segmento Commercial para la región SOLA de AMD, “nuestra misión es que el poder de cómputo que impulsa a los supercomputadores más avanzados del mundo también esté disponible en la región”.

Es preciso indicar que procesos que antes llevaban semanas pueden resolverse en horas, democratizando el acceso a la tecnología de punta y contribuyendo al desarrollo sustentable e inclusivo.

La serie 9000 de AMD
La serie 9000 de AMD EPYC es la base de los servidores Lenovo que conforman el supercomputador Leftraru 2. (Tabulado y Pisapapeles)

El alcance de Leftraru 2 trasciende su arquitectura y hardware; se posiciona como motor de colaboración al estar disponible como recurso abierto para universidades, empresas y centros de investigación en Chile. Esto estimula la formación de talento y la innovación colectiva en investigaciones de alto calibre.

Tal capacidad es importante para proyectos científicos y sociales que requieren tratar enormes conjuntos de datos o ejecutar procesos de simulación en tiempos acotados.

Ejemplo de esta aplicación lo ofrece el proyecto MIRAI Chile, liderado por Susana Mondschein desde la Universidad de Chile, orientado a anticipar el cáncer de mama en el sistema público de salud. Gracias a la infraestructura del NLHPC, análisis que antes necesitaban meses se realizan ahora en pocos días.

Asimismo, el trabajo del proyecto DASH AI, bajo la dirección de Felipe Bravo, busca democratizar el acceso de empresas y organizaciones a la inteligencia artificial en la gestión de grandes bases de datos a través de los recursos de Leftraru 2.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

A 5 años de la muerte de Maradona, se reactivó su cuenta en Instagram con un emotivo posteo

Este 25 de noviembre se cumplen cinco años del fallecimiento de Diego Armando Maradona, y su cuenta oficial de...

Amnistía Internacional advierte un retroceso sin precedentes en políticas de género durante el gobierno de Milei

Amnistía Internacional lanzó una fuerte advertencia sobre la situación de los derechos de mujeres y diversidades en Argentina bajo...

Trágico accidente en Ruta 2, EN VIVO: volcó un micro que viajaba a Mar del Plata y murieron dos personas

25/11/202513:05Dos personas murieron este martes tras el vuelco de un micro de larga distancia que se dirigía rumbo a...
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí