Al menos 3828 mujeres fueron víctimas de feminicidio o asesinadas por razones de género en 2024 en 26 países de América Latina y el Caribe, según los datos divulgados por la CEPAL, la Comisión Económica Regional de las Naciones Unidas.
Una media dramática de 11 muertes al día, que eleva a 19 254 el total de feminicidios registrados en los últimos cinco años en la región.
En el nuevo informe del Observatorio para la Igualdad de Género de la CEPAL, el organismo advirtió que los datos no permiten comparaciones directas entre países, ya que el número de Estados que proporcionan estadísticas oficiales varía de un año a otro.
Sin embargo, el monitoreo a lo largo del tiempo muestra claramente que esta violencia sigue siendo un fenómeno estructural, que afecta a miles de mujeres y niñas, hiere a comunidades enteras y frena el desarrollo y la igualdad.
La mayoría de los asesinatos ocurren en el ámbito doméstico, a manos de parejas o exparejas.
Entre los 17 países con datos disponibles, Honduras registra la tasa más alta (4,3 víctimas por cada 100.000 mujeres), mientras que Chile tiene la más baja (0,4).
Las franjas de edad más afectadas son las mujeres de entre 30 y 44 años (29,2%) y las jóvenes de entre 15 y 29 años (28%).
La CEPAL destaca que prevenir y eliminar el feminicidio «no es solo una cuestión de seguridad pública», sino un objetivo imprescindible para construir sociedades más equitativas y libres de violencia.
A pesar de los avances normativos -todos los países cuentan con leyes para prevenir y combatir la violencia de género y 20 introdujeron el delito de feminicidio-, la CEPAL advirtió que la respuesta sigue siendo insuficiente ante la gravedad de la emergencia.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

