Vive La Plata dialogó con Daniel Masuzzo, presidente de la Unión de Transportistas Buenos Aires, quien manifestó que aún continúan con el reclamo de los pagos atrasados a los transportistas de personas con discapacidad y la falta de trabajo de los transportistas.
Para poner en contexto y comprender el problema de fondo, compartimos el comunicado de UTBA:
Los pagos atrasados, el valor nomenclador desactualizado y la exclusión en la Mesa de Dialogo de Transportistas continúan siendo los temas urgentes que afectan de manera CRITICA a nuestro sector. Cada vez hay menos transportistas por FALTA DE TRABAJO y cada vez más personas con discapacidad SIN SERVICIO.
Los padres y transportistas de personas con discapacidad acampamos 31 días frente a la Casa Rosada en plena Pandemia y entregamos 24 petitorios infructuosos al presidente Alberto Fernández para una Audiencia Urgente.
Después del levantamiento del Acampe el 22 de septiembre de 2021 NO se accedió a reunión alguna, fuimos excluidos de la Mesa de Diálogo y muchos transportistas NO cobran de Incluir Salud ni de todas las Obras Sociales. Incumpliendo con un acuerdo consensuado para dicho levantamiento entre UTBA y Juan Pablo Perazzo, director de Incluir Salud Nación, en el cual se definieron los plazos y las formas de pago.
También te puede interesar: https://vivelaplata.com.ar/reclamos-por-aumento-de-prestadores-para-discapacidad/
Esto obligó a movilizarse a CABA y La Plata el pasado 13 de octubre de 2021 que terminó con una encerrona de parapoliciales, policiales, sindicalistas afines contra nuestros transportistas. Como una manera de amedrentar, disuadir y perseguir a UTBA para que cese la movilización y reclamo.
Tal persecución a UTBA derivó en una falsa denuncia penal que fue desestimada por el fiscal a cargo. Para demostrar cómo nos han EXCLUIDOS es que el próximo 18 de abril se realizó una reunión de Directorio de Transporte a la cual NO hemos sido invitados.
Como habíamos anticipado en 2021, la asociación civil y colectiva UTBA surgió para poder defender nuestro trabajo y tener representatividad ante el Estado y los beneficiarios finales. Pero desde el mismo Estado se viene propiciando la disolución de UTBA, atentando contra el derecho de libre asociación (art 22 CN), poniendo en riesgo nuestra libertad de asociación, negociación colectiva y relaciones laborales.
Por otro lado, impulsa negociaciones extraoficiales con supuestos prestadores, intermediación en la cadena de pagos innecesarios y descentralización del programa Incluir Salud de Nación a Provincia, deslindando responsabilidades ante un derecho universal. La discapacidad, que no reconoce fronteras, corre el riesgo de abandono por parte del Estado: por no asegurar la prestación del servicio ni por hacer respetar las condiciones mínimas de seguridad vehicular.
Servicio de transporte imprescindible
Los transportistas brindan servicio a personas con discapacidad, de bajos de recursos, de obras sociales públicas como privadas y programas federales: a rehabilitación, centros de día, hospitales, escuelas, terapias, etc., y con el reinicio de las actividades post pandemia es preciso actualizar los valores que deberían rondar en un 300 % para alcanzar valores reales.
Costo del kilómetro
El funcionamiento de un transporte precisa de: un chofer, una celadora, contar con vehículos adaptados, habilitados y asegurados, el costo del combustible y el mantenimiento. El Estado para todo este combo está pagando actualmente el valor de 4 caramelos/kilómetro, o sea 54.84 pesos/kilómetro a 140 pesos el litro de nafta (1 U$S: 200 pesos) y un dólar a 200 pesos. Anteriormente se pagaba 28 $/km a 35 pesos el litro de nafta.
Por ello, ante la falta de respuestas y la constante INVISIBILIZACION que afecta a las personas con discapacidad y sus familias como parte esencial, es que estamos en estado de ALERTA y convocaremos a una NUEVA MOVILIZACION.