El “primer día” en que los hombres de Gimnasia y Esgrima La Plata pisaron las actuales tierras del predio del Bosque fue un sábado, el 26 de abril de 1924 en un almuerzo campestre que los dirigentes sirvieron a las autoridades del gobierno de la Provincia, y con presencia de destacados deportistas. Esta fecha suele tomarse como la inaugural, aunque la cancha se habilitó el domingo 27, en un partido por el campeonato de primera división, que ganó fácilmente 3-0 a Estudiantil Porteño. Esa primera campaña en 60 y 118 alcanzó a terminar invicto y no recibió goles.
A pocas horas de las centurias del actual Estadio Juan Carmelo Zerillo, esta nota de Vive nos lleva a otra época, tal como describía el diario local, con “el field ubicado en la avenida principal de nuestro bosque y la calle 118”.
El diario que anunciaba el almuerzo y el encuentro futbolístico, en el copete informativo comunicaba a los lectores sobre una «inauguración oficial en el mes de Junio» de ese año, cosa que finalmente no sucedió, pasando al 19 de noviembre de 1924 en consonancia con el aniversario de la Ciudad de La Plata. De hecho, el acto oficial tuvo el primer encuentro internacional ante Peñarol de Montevideo (los uruguayos ganaron 1-0), incluyendo previamente un cotejo de rugby y la presentación de la cancha de basquet y una pista de atletismo.
A Marcos Compagnucci, un coleccionista pasional de la vida del Club, los ojos le brillan cuando habla de su amado Gimnasia y no duda en aportarnos un material valioso (diarios escaneados) que acompañan este informe. Su mirada sobre el hecho histórico lleva la agudeza de todo investigador: “Uno es más de la idea que nuestra cancha debería celebrar la fecha inaugural el 27 de abril, porque se conmemora con un partido”, opinó el radicado en Gonnet y durante muchos años integrante de la Agrupación Por y para el Bosque.
Datos del primer día de vida que figuran en la crónica del matutino: “Alrededor de la cancha de football se están construyendo graderías, unas de piedra y otras de madera con base de hierro y se levantarán en breve tribunas de gran capacidad». Y agrega: «Se ha hecho construir un pasaje para jugadores, referee y linesman, totalmente inaccesible para el público. Ese pasaje, circundado por alambre tejido de conveniente altura, une directamente a la cancha con un subterráneo que conduce a los cuartos de vestir y baños”.
«En un bonito chalet se instalarán las oficinas de secretaría y las habitaciones destinadas a los aficionados para equiparse en forma conveniente”.
Las raíces de lo que hoy es un esplendoroso Estadio (que hoy está en búsqueda de otra evolución), en el relato escrito hace 100 años, añade que «los trabajos de construcción del estadio se iniciaron el 22 de febrero de 1923, bajo la dirección del inspector general de la sección football”. Además, contaba que “se están construyendo dos canchas de basket-ball, que pronto quedarán listas e instaladas en sitios apropiados del campo de deportes, aparatos de gimnasia y otras clases de juegos tendientes al desarrollo físico”.
El almuerzo
Según la crónica de El Día, “la CD ha resuelto realizar un almuerzo en honor del gobernador de la provincia, vice, ministros, demás autoridades, directores de diarios, cronistas deportivos, jugadores e invitados especiales. “El señor Cantilo y sus ministros ya han aceptado la invitación. De ahí pasarán a presenciar el torneo en el field de Estudiantes. El acto adquirirá proporciones destacadas, tal como bien lo merecen los activos dirigentes “mens sana”, que no cejan en su plausible empeño de engrandecer la institución”.
Ya asomaba el marketing, pues la empresa filmadora Lavalle sacó una cinta del acto. Y también existía la venta anticipada de entradas: “Los socios, abonando 2 pesos, tendrán derecho a asistir al almuerzo. Para ello deberán retirar su tarjeta correspondiente, hoy antes de las 9, en la secretaría del club, 4, 51 y 53”.
Presidía al club en esos momentos el doctor Horacio Casco (el número 31 en la historia gimnasista). En la fotografía del periódico aparece destacado uno de los dirigentes activos e inspector del field, Nicolás Daloisio.
El almuerzo se desarrolló «dentro de un marco sencillo pero de suficiente relieve como para evidenciar los prestigios que tiene en esta capital el club de Gimnasia y Esgrima», subraya el texto.
“A los postres, el doctor Adolfo Rivarola, prestigioso asociado del club, hizo uso de la palabra, significando el agradecimiento de la muchachada mens sana hacia el P.E. (poder ejecutivo) por el apoyo prestado en esta y otras ocasiones. A continuación, el ministro de Obras Públicas habló en nombre del gobernador, formulando votos por la feliz intervención del doctor Casco y señor Merlo, representantes del club en las próximas olimpíadas. El doctor Casco agradeció esos conceptos. Finalmente habló el señor Diez Gómez, brindando por los presentes.
Una perla fue la presencia del popular campeón de boxeo Luis Angel Firpo que concurrió al almuerzo «siendo objeto de un entusiasta recibimiento». Sí, el “Toro Salvaje de las Pampas” almorzó en la nueva cancha gimnasista, el mismo deportista que hacía siete meses peleó en Nueva York contra Jack Dempsey, quien era el campeón mundial, y se la bautizó como «La pelea del siglo».
La presencia del peso pesado en el estreno de la cancha tuvo otros momentos: «Almorzó allí, departiendo antes un rato con el gobernador y ministros, para luego trasladarse al field de Estudiantes donde se realizaba un torneo. Firpo luego estuvo en las calles centrales, acompañado del presidente de Gimnasia y Esgrima. Al descender en la esquina de 7 y 47 de su auto “Stuiz” el público se agolpó vivándolo y haciendo otro tanto después cuando salió de la peluquería González y del café Bristol«.
El partido
Al llamado del referee, señor Grispau, Gimnasia se presentó con Scarponi; Galli y Bulla; Raúl Felices, Roberto Felices y Alustiza; Curell, Dagliolo, Caldera, Rimazza y Morgada.
En los de la franja azul había un debutante, el nuevo centro forward Rimazza, un jugador de Ensenada, donde se destacó con sus goles para Conservación y Tráfico, equipo destacado de la Liga Amateur Platense.
Gimnasia, creado en 1887, recibió a Estudiantil Porteño, un club fundado en 1902 por estudiantes de un colegio, de camiseta azul y roja a rayas verticales, de cinco centímetros cada una. La institución porteña aún está vigente con sede en Ramos Mejía y muy buen basquet.
Tiempo después de jugar este partido inaugural de la cancha «mens sana», será protagonista de un par de sucesos que dieron que hablar: en 1927 se relató por radio Nacional (hoy Belgrano) el primer partido íntegro en Argentina entre Sportivo Barracas y Estudiantil Porteño; por otro lado, en 1931, este equipo será campeón de la Asociación Amateurs Argentina, mientras otros habían pasado a jugar en el profesionalismo, entre ellos, Gimnasia.
Volviendo al primer partido oficial en el bosque, cabe destacar que fue por la cuarta fecha, y que anteriormente utilizó la cancha de Estudiantes cuando por la segunda jornada goleó a Lanús 4 a 0.
Esta vez, en su propia casa, «habiendo ganado el sorteo el capitán visitante, fue José Caldera quien inició el juego. Gimnasia venía invicto y el citado Caldera había anotado tres de los siete goles.
La primera jugada que llevó riesgo para Gimnasia en su actual terreno llegó de inmediato, por una carga encabezada por Caldera y anulada por off-side de Ismael Morgada (surgido en Estrella de Berisso).
La primera emoción aquel 27 de abril fue la sanción de un penal, para los visitantes faltando pocos minutos para finalizar el primer tiempo. Del “shot libre” se encargó de ejecutarlo Matozzi, pero Scarponi lo atajó brillantemente y Bulla completó la jugada alejando definitivamente la pelota.
Tras el descanso reglamentario, “a los 2 minutos Curell emprendió una veloz corrida por el extremo derecho, finalizando con un centro que recibió Caldera frente al arco, anotando el primer gol. Dos minutos más tarde un centro de Curell provocó un entrevero junto al arco visitante, y Caldera, tomando la pelota de un rechazo, aumentó el haber”. ¡Caldera ya llevaba cinco goles en cuatro fechas! Además, la metía desde 1918 cuando Gimnasia era local en 12 y 71, campo de juego perteneciente al Club Provincial.
Para sellar el marcador estuvo Rimazza en su propio debut, a los 33 minutos, luego de esquivar a tres rivales y batir al arquero Boiguez con un potente tiro.
La campaña de 1924 resultó excelente, con un segundo puesto, a dos puntos del campeón San Lorenzo de Almagro.
Los festejos que se vienen
“Vamos a celebrar el centenario de nuestra casa”, informa en su página web el Club.
Viernes 26 de abril: Inauguración del Museo y Archivo Histórico (17:30 Apertura de puertas y 18 acto protocolar).
Estará la Alianza Gráfica Tripera estampando en la terraza del Museo. Podrás llevarte un recuerdo en papel o traer tu pañuelo o remera para estamparla.
Recorrido “Portales del Bosque”: Los socios e hinchas vivirán una experiencia sonora única a partir de un recorrido por el Estadio, se dispondrán distintos puntos de escucha para activar con códigos QR desde el celular. Por eso, es indispensable llevar teléfonos celular con lector de código QR y auriculares. A las 21 será el show de cierre de actividades.
Sábado 27 de abril: Fiesta del Centenario del Bosque (12:30 se abren las puertas para el almuerzo). Habrá un espacio de actividades infantiles, DJ’s y murga. Habrá entrega de reconocimientos y distinciones. Por la tarde, se presentarán en vivo los grupos musicales Giros y los Totoras.
Para retirar las entradas (sin cargo) para el evento del 27, los asociados deben apersonarse a la Sede de lunes a viernes de 12 a 20 horas y los sábados de 10 a 13 horas. Desde el miércoles está habilitado el retiro para los hinchas en general.