21.4 C
Buenos Aires
jueves, febrero 6, 2025

Cuál es el valor ético que se hereda de los padres, según la ciencia

Más Noticias

La familia es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de los valores humanos. En este contexto, los padres suelen ocupar un lugar clave en la formación ética y moral de los hijos. Sin embargo, el impacto de la crianza en la personalidad de una persona sigue siendo un tema de análisis constante.

Diversos estudios han intentado explicar cómo los valores transmitidos por los padres influyen en la vida de los hijos. Aunque la genética y el entorno tienen roles importantes, la ciencia continúa explorando las formas en que estos factores interactúan.


Mirá también

Mirá también

¿Siempre cansada? Descubrí qué alimentos te faltan o te sobran para recargar energías

¿Siempre cansada? Descubrí qué alimentos te faltan o te sobran para recargar energías

A través de las generaciones, ciertos comportamientos parecen reproducirse con patrones similares.

La pregunta sobre qué valores son más fácilmente heredados se mantiene como un debate abierto. Mientras que algunos expertos apuntan a la influencia directa del entorno, otros destacan el papel de factores biológicos. Lo que parece estar claro es que las acciones y actitudes de los padres dejan una huella profunda en el desarrollo de sus hijos.

Un estudio reciente pone el foco sobre la empatía y concluye que esta podría ser parte de la herencia de padres a hijos.

Cuál es el valor ético que se hereda de los padres, según la ciencia.Cuál es el valor ético que se hereda de los padres, según la ciencia.

La revista Ser Padres destaca una investigación publicada en Child Development que asegura que la empatía puede heredarse de padres y madres a hijos e hijas.

El estudio (titulado: Empatía a través de tres generaciones: desde el apoyo materno y de pares en la adolescencia hasta la crianza en la edad adulta y los resultados en la niñez), fue realizado por científicos de la universidad de Virgina (Estados Unidos).


Mirá también

Mirá también

Por qué olvidamos los sueños después de despertarnos, según la ciencia

Por qué olvidamos los sueños después de despertarnos, según la ciencia

Ellos observaron durante más de 25 años a 184 adolescentes desde los 13 años hasta que cumplieron 32.

La empatía, definida como la capacidad de comprender y compartir las emociones de los demás, es fundamental para la convivencia y las relaciones humanas. Es un valor que facilita la interacción social y fomenta comportamientos como la cooperación, la solidaridad y el respeto.

Padres empáticos generan hermanos empáticos. Los valores que heredamos.Padres empáticos generan hermanos empáticos. Los valores que heredamos.

Según los expertos, su transmisión tiene raíces en el entorno familiar y, según el estudio de la Universidad de Virginia, y otros anteriores, también en la genética.

El estudio de la Universidad de Virgina, realizado por un equipo de investigadores en neurociencia y psicología, analizó cómo los patrones de empatía pueden encontrarse en distintas generaciones.

Para ello, utilizó herramientas como imágenes cerebrales y cuestionarios, para identificar ciertos rasgos relacionados con la empatía que tendían a reproducirse en familias. Para los autores del estudio esto sugiere una relación entre los genes y la capacidad de empatizar.


Mirá también

Mirá también

Los días de descanso son buenos, los de recuperación activa pueden ser mejores: cómo hacerlos

Los días de descanso son buenos,  los de recuperación activa pueden ser mejores: cómo hacerlos

Valores que pasan de generación en generación

Los resultados señalan que los niños que crecen en hogares donde la empatía es practicada activamente por los padres tienen una mayor predisposición a desarrollar este valor ético.

Empatía. Valores que recibimos de nuestros padres. Foto: Shutterstock.Empatía. Valores que recibimos de nuestros padres. Foto: Shutterstock.

La combinación de una crianza empática y predisposiciones genéticas parece ser clave para que este valor se consolide en las nuevas generaciones.

El estudio dice que “cuanto más empática era una madre con su hijo adolescente a los 13 años, más empático era el adolescente con sus amigos cercanos a lo largo de la adolescencia”, y que cuanto más empáticos sean los adolescentes con sus amistades más probabilidades hay de que la empatía se herede en una tercera generación.


Mirá también

Mirá también

Cómo era la infancia en la prehistoria: juegos, aprendizajes y desafíos

Cómo era la infancia en la prehistoria: juegos, aprendizajes y desafíos

“Los que habían mostrado más empatía por los amigos cercanos cuando eran adolescentes se convirtieron en padres más comprensivos cuando eran adultos”, concluye la investigación.

Esta conclusión es importante, según los autores del estudio, porque “que la empatía sea la capacidad de empatizar con otras personas en la adolescencia es una habilidad fundamental para mantener buenas relaciones, resolver conflictos, prevenir delitos violentos y tener buenas habilidades de comunicación y relaciones más satisfactorias como adulto”.

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murieron dos de los heridos por la explosión de un gasoducto en Córdoba

Dos de las personas heridas como consecuencia de la explosión de un gasoducto en Villa María, Provincia de Córdoba,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img