El servicio de Rodalies tiene muchas cosas que mejorar, pero hay algunas que requieren grandes inversiones y largos plazos de obras y otras que, en cambio, se pueden resolver en muy poco tiempo y por poco dinero. La información, la seguridad y la limpieza entran dentro de ese grupo de cuestiones que se pueden modificar sustancialmente casi de un día para otro y son los tres ejes que forman parte del plan de medidas urgentes en Rodalies de Catalunya.
El tema más delicado es el de la seguridad, por la sensación de indefensión que afecta a los viajeros y los problemas que comporta a su vez sobre el servicio. Un robo de cobre puede llegar a paralizar toda la red de Rodalies, como quedó demostrado el año pasado, y la constante actuación de los grafiteros deja más de un tren sin poder salir de los talleres, obligando a suprimir su paso. Para hacer frente a estas situaciones, la plantilla de vigilantes de seguridad privada de Renfe se ampliará un 5%.
Más vigilantes de seguridad, cámaras y drones tratarán de evitar intrusiones en los talleres de Renfe
También se incrementarán las horas de vigilancia con drones que sobrevuelan los talleres para detectar cualquier intrusión y se completará la instalación de cámaras dotadas de inteligencia artificial que permiten detectar conductas anómalas entre las personas que están en los andenes de casi un centenar de estaciones.
Con la intención de frenar el acceso indebido a las vías fuera de las estaciones, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) impulsará entre este año acabado de empezar y el que viene una treintena de proyectos de cierre perimetral en zonas conflictivas. Pretenden darle continuidad posteriormente en una segunda fase para la que ya tienen ocho puntos más en estudio. Este aspecto es el que se lleva la mayor inversión del plan, con 23,2 millones de euros de inversión en los próximos dos años.
Uno de los objetivos es reducir los robos de cobre, que en los últimos años han repuntado de manera preocupante. En Catalunya se concentran más de la mitad de todos los robos que se producen en España. Con todo, la red de ferrocarril es tan extensa a lo largo y ancho del territorio que nunca se podrá tener toda blindada. Y aunque lo estuviera, los robos siguen produciéndose, como demuestran las intrusiones en la línea de alta velocidad, que sufre el ataque de los ladrones igual que las vías de Rodalies y las de Ferrocarrils de la Generalitat (FGC), que también tiene su propio plan de blindaje para evitar los robos y, aún así, los sigue sufriendo.
Al margen de grafiteros y ladrones de cobre, los carteristas y ladrones campan a sus anchas en los trenes, especialmente cuando circulan por los túneles de Barcelona, cuando los convoyes van más llenos. En este sentido, los Mossos d’Esquadra se han comprometido a incrementar la presencia uniformada en las estaciones, una imagen que a día de hoy es imposible de ver y que tendría un efecto disuasorio muy importante. Además, el cuerpo policial creará un equipo específico para analizar la seguridad en el ámbito ferroviario.
En cuanto a los grafitis, Renfe eleva su partida destinada a eliminación de las pintadas en medio millón más, que se suma a los diez millones que gasta anualmente. De este modo, pretenden aumentar el personal destinado a limpieza de grafitis y aumentar los ciclos de limpieza en las estaciones terminales un 15% más que ahora. A los tres centros de limpieza actuales (L’Hospitalet,Vilanova y Sant Andreu Comtal) se sumarán otros nuevos en los talleres de Mataró y Ripoll para tratar de reducir la pobre imagen que dan el 70% de los convoyes pintados a día de hoy.
Mejora de la megafonía, pantallas y canales digitales para informar de las incidencias
Además de la seguridad, la información es otro de los campos de batalla de Rodalies. Su director, Antonio Carmona, que fue portavoz y responsable de comunicación durante muchos años, lo tiene muy claro. Si el tren no pasa, hay un problema; pero cuando el tren no pasa y encima no se dice nada a los viajeros, el asunto gana gravedad. Es por eso que una de las mejoras fundamentales prometidas para este año pasa por redefinir el plan de información en tiempo real, de manera que el usuario sepa en todo momento si hay alguna incidencia y cuál es la situación y la alternativa (si la hay). Aquí entran en juego la megafonía de las estaciones y de los trenes, así como de las pantallas de información, que a día de hoy en casos como la estación de l’Hospitalet son incapaces de anunciar la vía de la que saldrá el próximo tren y acostumbran a marear a los pasajeros de un lado a otro entre la veintena de vías de la terminal.
Todas estas actuaciones forman parte del plan que inicialmente se definió como plan Endreça, a imagen y semejanza del de Barcelona, y que ha acabado siendo rebautizado como de medidas urgentes. En él se incluyen 39 actuaciones por valor de 77,5 millones de euros en dos años. Algunas de ellas son novedosas, como el incremento policial, aunque una gran mayoría de las medidas ya estaban previstas al margen de ningún plan y ahora simplemente quedan empaquetadas bajo este epígrafe. Entre ellas hay renovación de numerosas escaleras mecánicas en estaciones, lavados de cara a andenes, nuevos pasos inferiores, marquesinas y varias mejoras de accesibilidad proyectadas desde hace años y que, entre una cosa y la otra, se elevan a los 20 millones de euros pero en ningún caso pueden ser consideradas una nueva inversión.
Sí que lo es el refuerzo policial y la mejora de la limpieza en las estaciones, que ciertamente a veces presentan una imagen de abandono considerable. En los dos primeros meses del año se actuará intensivamente en las 107 estaciones gestionadas por Renfe y se repetirá a lo largo del año. En cambio, es una incógnita si se actuará en las estaciones gestionadas por Adif, que incluyen desde ubicaciones centrales como Sants o Passeig de Gràcia hasta pequeños apeaderos en la línea de Vic. El plan fue presentado este jueves por el presidente de Renfe, Raül Blanco, y la consellera de Territori, Silvia Paneque, pero no ha asistido ningún representante de Adif pese a que algunas de las principales medidas del proyecto les atañen directamente.
A la espera del visto bueno de ERC para avanzar en el traspaso de Rodalies
Renfe y la Generalitat también tienen entre manos el traspaso de Rodalies. El compromiso era tener antes de que acabase el 2024 los estatutos de la nueva empresa mixta que debe asumir la gestión del servicio. Ese calendario ya ha quedado superado, según la consellera Paneque, porque “se debe compartir antes con los grupos parlamentarios socios de la investidura». Esto es, ERC. La intención del ejecutivo catalán es poder dar por cerrado ese primer documento a lo largo de este mes de enero, lo que supondrá el primer paso en firme para avanzar en un traspaso que pretende empezar por la línea R1 este mismo año.
Lee también
Antonio Carmona: “Ahora sí, en Renfe nos sentimos acompañados por la Generalitat”
David Guerrero