Desde 2021 el Centro Cultural de España en Buenos Aires tiene establecido un MediaLaB, unidad destinada a brindar apoyo a proyectos y experiencias innovadoras en el cruce de lenguajes entre el arte, la ciencia y la tecnología. En el mes de noviembre pasado, abrió en las salas 7,8 y 9 del Centro Cultural Recoleta, la muestra Memorias en gestación, panorama de dos años de trabajo y acompañamiento de tres proyectos por año que brinda un horizonte interesante de grupos e individuos que trabajan en todo el país.
Artistas formados desde Argentina por carreras que ya tienen entre una o dos décadas de funcionamiento en universidades del país, especialmente la UNA (CABA), la UNTREF (Pcia Buenos Aires) y la Universidad Nacional de Villa María UNVM (Córdoba).
Los coordinadores del programa, Emiliano Causa y Matías Romero Costas junto a un comité de expertos, seleccionaron para este programa público y federal, tres proyectos en 2023 y otros tres en 2024. La distinción incluye el seguimiento en la producción además del financiamiento concreto para desarrollar la idea.
![Leonello Zambón y](https://www.clarin.com/img/2025/01/22/9XX4GcnMA_720x0__1.jpg)
Bajo la curaduría de Jimena Ferreiro, se puede disfrutar hasta mediados de marzo, las propuestas de Andrés Belfanti (Villa María, 1985) en dupla con Federico Ragessi (Ciudad de Córdoba, 1985), Penny Di Roma (Ciudad de Buenos Aires, 1988), Indira Montoya (Ciudad de Córdoba,1975), Karen Palacio (Ciudad de Córdoba, 1994), Franco Palioff (Junín, 1988), Leonello Zambón (Ciudad de Buenos Aires, 1970) junto al Sindicato Involuntario (colectivo integrado por Jerónimo Bujman, Estanislao Correa, Inés Laurencena, Carlos Lescano, Dai Natalia Perséfone Miauro, Micaela Pérez, Gimena Utense, Dante Vaccaro Arakaki, Tomás Werth y Leonello Zambón).
Singularidades y especificaciones
Cada plan tiene singularidades y especificaciones técnicas que vale profundizar con los cuidadores de sala en la visita, pues los contenidos que aparecen son muy diferentes entre sí y marcan un señalamiento que es importante pensar: actuar frente a la tecnología no como usuario sino como creativo, lo que implica que se toman todas las ventajas posibles para utilizar dentro de cada sistema, sin importar si es lo último en innovación.
Abre la sala Penny Di Roma con una instalación de cápsulas incubadoras que están producida con biotextiles, aluden ya desde el rojo furioso a la función reproductiva de un útero y albergan ecosistemas vivos como plantas que crecen sobre desechos plásticos, recreando las estructuras de estalagmitas y estalactitas en «Poéticas de la Naturaleza: Memorias en gestación», que por sugerente ha sido utilizado para nombrar toda la muestra.
![Indira Montoya propone](https://www.clarin.com/img/2025/01/22/F_tWKpvNX_720x0__1.jpg)
Sigue con una instalación que une dos temporalidades con tecnologías muy distintas adaptadas a un nuevo sistema, «Études (Sobre un rollo de pianola encontrado, 2024)», de Andrés Belfanti y Federico Ragessi. Descripta por sus autores como ‘una instalación sonora que pone en escena una exploración arqueológica realizada por un brazo robótico sobre un rollo de pianola encontrado’.
Equipado con cámara, el robot –que no tiene forma de humanoide y se desplaza por un riel en el piso– analiza el rollo extendido sobre una estructura a la altura de la vista promedio de un adulto y, mediante algoritmos de computer vision, un campo de la informática que permite a las máquinas identificar y comprender objetos y personas en imágenes y videos muy usado en control de edificios, va identificando ‘marcas y notaciones del papel para producir composiciones sonoras en tiempo real’.
La belleza del ensamblado de partes encontradas fortuitamente tanto como el rollo de pianola hacen pensar en la inventiva de quienes van buscando soluciones en un tiempo donde lo analógico y lo digital conviven.
Circuitos experimentales
Otro de los proyectos seleccionados en 2023 es «Lenguaje frontera. Otros infinitos en las fisuras técnicas de los sistemas», de Karen Palacio, se trata de una videoinstalación con sonido estéreo para pantallas, compuesta de partes desplegadas que visibilizan los distintos estadios de producción, usando circuitos experimentales de creación de sentido a partir de datasets o datos públicos generados, guardados y publicados por organismos de gobierno como la República Argentina.
![Instalación sonora titulada “Études (Sobre un rollo de pianola encontrado)” en Memorias en gestación, que se puede ver en las salas 7, 8 y 9 del Centro Cultural Recoleta. Foto: gentileza.](https://www.clarin.com/img/2025/01/22/gda-RrFLF_720x0__1.jpg)
En este caso, los datos fueron construidos por la artista a lo largo de más de diez años de anotaciones, grabaciones de voz y análisis de sueños, lo que produce varias sensaciones asociadas a sistemas de visualización que van desde lo más técnico a lo onírico con cierto toque sensual.
De los proyectos seleccionados en 2024, una gran sala alberga el despliegue de la pieza «Te convertirás en sal», de Indira Montoya que induce al visitante a interactuar explorando paisajes y ruinas de la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba, que sufrió una inundación regional muy severa.
La obra es un homenaje de la artista a su madre pues pocos conocen la historia del lugar, revelando paisajes recreados a partir de fotografías aéreas, imágenes satelitales y modelos 3D generados mediante fotogrametría y escaneos de la zona con videos producidos con motores de videojuegos y una experiencia de realidad virtual muy recomendable de experimentar.
![Franco Palioff presenta ElectroChikry en Memorias en gestación, que se puede ver en las salas 7, 8 y 9 del Centro Cultural Recoleta. Foto: gentileza.](https://www.clarin.com/img/2025/01/22/isp1zpaMH6_720x0__1.jpg)
Una sonrisa que activa el sistema
En otra sala, una curiosa instalación enuncia la transición incompleta entre el trabajo físico y la automatización en la obra «Electrochikry» de Franco Palioff. El visitante se convierte en usuario que debe arrodillarse para activar el sistema mediante su sonrisa sostenida para que sea captada por la máquina.
Bajo la apariencia de eficiencia y progreso, este sonreír ‘ya no es meramente un gesto de satisfacción, sino un símbolo de cómo las emociones humanas se integran en los algoritmos que controlan las nuevas formas de trabajo’ sostiene el artista.
![Leonello Zambón y](https://www.clarin.com/img/2025/01/22/207uqOmq-Q_720x0__1.jpg)
Cierra la muestra una instalación que apela, no ya sueños personales ni evocaciones familiares, sino que trabaja en torno a la memoria colectiva con un proyecto que quedó momentáneamente frenado en Campo de Mayo, partido de San Miguel en provincia de Buenos Aires.
Se proyectaba la construcción de un «Espacio de Memoria» dentro del sitio desde donde salieron los aviones Fiat G. 222, llamados ‘vuelos de la muerte’ en la última dictadura militar.
Leonello Zambón junto al Sindicato Involuntario recrean en «La Memoria de un Eco. Espejismos aurales en el desierto fantasma», lo que –a simple vista– parece la instalación más difícil de asociar con tecnología pues se compone de una gran maqueta cedida por Campo de Mayo junto a un desarrollo que potencialmente actuaría como máquina de ecos ‘en complicidad con el viento y la actividad electromagnética del lugar, transformando estas energías invisibles en información sonora transmitida hacia determinados puntos dentro del predio haciéndolos entrar en resonancia con aquellos aviones todavía conservados en el predio’.
El carácter de una construcción detenida apela no sólo a la continuidad del proyecto sino a visibilizar un entorno donde operan grupos en riesgo ambiental y social.
Vale la recorrida por un Centro Recoleta que vuelve a tomar protagonismo con muestras muy diversas para todos los públicos.
Memorias en gestación se puede ver en las salas 7, 8 y 9 del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), de martes a viernes 13.30 a 22, y sábados, domingos y feriados de 11.15 a 22. Hasta marzo 2025