21.9 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 5, 2025

El desafío de crecer en América Latina, entre el diagnóstico económico y las soluciones políticas

Más Noticias

La productividad global se multiplicó
La productividad global se multiplicó por seis en 25 años, explicó Olivia White en el Foro Económico CAF 2025, pero América Latina quedó rezagada, creciendo apenas un 16% en el mismo período.

(Desde Ciudad de Panamá) “En 1997, la productividad global promedio era de USD 7.000 por persona al año. Veinticinco años después, esa cifra se multiplicó por seis y alcanzó USD 41.000. Un cambio notable”, comparó Olivia White, socia senior y directora de McKinsey Global Institute en su charla magistral “Sin dinero no hay juego: América Latina necesita revertir la tendencia de las inversiones”, en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, que el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) organizó en Panamá el 29 y el 30 de enero.

La región estudiada en el encuentro de más de 1.400 figuras políticas, académicas, empresariales y sociales no fue parte de ese crecimiento intenso. “En 1997, la productividad en América Latina era de USD 37.000 por persona al año, por encima de muchas economías emergentes, pero en 2022, esa cifra apenas había aumentado a USD 43.000″, siguió White. “En términos relativos, la región se quedó atrás”.

Si desde las ciencias económicas White es el lado A del single de vinilo, un panel representó el lado B y analizó cómo este tema se enfoca desde las políticas económicas que se aplican la región. Gabriel Oddone, inminente ministro de Economía y Finanzas de Uruguay y Felipe Chapman, ministro de Economía y Finanzas de Panamá, junto con Evelyn Matthei, exalcaldesa de Providencia, Chile, entre otros, debatieron en la misma línea.

Durante los primeros diez años del período analizado por White, hasta 2007, la productividad en la región parecía ir bien. “Vimos un crecimiento en esos años, lo cual era alentador y reflejaba una tendencia global”, señaló. Sin embargo, a partir de 2007, la situación cambió. “Mientras otras economías emergentes continuaban su trayectoria ascendente, en América Latina la productividad volvió a caer”.

El Foro Económico Internacional América
El Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, organizado por CAF, reunió a más de 1.400 figuras de la política, la economía y la sociedad en Panamá, donde repetirá su cita anualmente.

El resultado final es preocupante en su opinión: “Si miramos el panorama completo de estos 25 años, la productividad de América Latina creció al mismo ritmo que la de Europa Occidental, pero muy por debajo de las economías como China, India o Europa del Este”.

Uno de los factores clave en esta desaceleración es la urbanización sin una infraestructura adecuada. “América Latina es una de las regiones más urbanizadas del mundo. Sin embargo, la simple migración del campo a la ciudad no ha sido suficiente para impulsar el crecimiento. Para que las ciudades sean motores de productividad, necesitan infraestructura y servicios que maximicen el potencial de su población”, dijo.

El uso de energía en la región refleja una paradoja equivalente. “América Latina consume más energía per cápita que el promedio mundial. Esto se debe, en parte, a sus vastos recursos naturales. Pero la pregunta es: ¿cómo se capitaliza esto en un mundo que se mueve hacia la transición energética?”, planteó. Además, “8% de la población mundial vive en América Latina, pero la región genera una parte desproporcionada de ciertos recursos críticos para la transición energética, como el litio y el cobre”.

Olivia White, de McKinsey Global
Olivia White, de McKinsey Global Institute, alertó que la urbanización en América Latina no ha impulsado el crecimiento por falta de infraestructura y servicios adecuados.

La digitalización también parece que sí pero resulta que no. “En América Latina hay más de 100 suscripciones de telefonía móvil por cada 100 personas. Pero no todos están en el mismo punto”, advirtió la investigadora de McKinsey Global Institute. En países como Perú, Colombia y Brasil, entre un 20% y un 40% de la población aún no tiene acceso a internet. “Si queremos un crecimiento amplio de la productividad, necesitamos subir a todos a ese tren”, dijo.

Finalmente, subrayó el problema de la falta de innovación propia en la región. “América Latina no es un creador de conocimiento a nivel global. Representa solo el 1% de las exportaciones mundiales de propiedad intelectual, pero importa un 8% de este tipo de bienes”. Para White el desafío no solo es generar innovación: “Aprovechar lo que otros crean y aplicarlo eficazmente puede ser tan valioso para la productividad como inventarlo desde cero”.

Otro cambio notable en las décadas recientes fue la evolución del comercio exterior en América Latina. White mostró un mapa que, de una diapositiva a otra, cambió de color: “En 2000, la mayor parte de América del Sur tenía a Estados Unidos como su principal socio comercial. Para 2022, casi toda la región tenía a China en esa posición”.

La única parte del mapa de las Américas que no cambió fue en México y América Central: “Allí el comercio sigue dominado por Estados Unidos, lo que refleja una integración económica distinta”, distinguió la experta.

El crecimiento del comercio con China tuvo fuerza visible en los países exportadores de recursos naturales. “En 2000, Chile, Perú y Brasil enviaban alrededor del 20% de sus exportaciones a China. Hoy, esa cifra se encuentra entre el 30% y el 40%”, detalló.

Aunque la región tiene más
Aunque la región tiene más de 100 líneas de telefonía móvil por cada 100 habitantes, entre el 20% y el 40% de la población en países como Perú, Colombia y Brasil sigue sin acceso a internet, señaló Olivia White en el Foro Económico CAF 2025.

Lo curioso, le pareció, es que en todos estos años y a través de cambios tan notables nunca creció demasiado el intercambio interno. “En América Latina y el Caribe solo el 14% del comercio es intrarregional, una cifra apenas superior a la de África subsahariana”. Comparó esta situación con otras regiones del mundo: “En Europa o Asia-Pacífico, más del 50% del comercio ocurre entre los países del mismo bloque”.

“El aumento de la productividad no ocurre por casualidad”, White comenzó a redondear su charla. “Si observamos a las economías que han crecido más rápido en las últimas décadas, como China e India, hay un factor común: la inversión”.

En América Latina, el panorama es distinto. “El crecimiento de la inversión ha sido bajo en comparación con otras economías emergentes”, advirtió White. Sólo en los últimos años se puede señalar un repunte en la inversión extranjera directa “en comparación con el período 2015-2019”, comparó. La tendencia, sin embargo, no es uniforme en todos los países: “Argentina ha tenido el mayor crecimiento desde una base baja, seguido por Brasil y Chile, mientras que en México el aumento ha sido menor”.

¿Qué hace falta para que eso continúe y se incremente? Para White lo primero son varios factores estructurales. “La infraestructura es un multiplicador de productividad”, dijo. Mejorar la conectividad, mejorar la logística en las ciudades; diversificar las economías de la región. “Agregar valor y desarrollar sectores como los servicios será fundamental”, añadió a la lista.

Por último, White destacó la estabilidad institucional como requisito esencial para la inversión. “Las instituciones sólidas permiten la inversión y garantizan que las poblaciones reciban la educación y las habilidades necesarias para el futuro”.

Gabriela Frías, coordinadora de la
Gabriela Frías, coordinadora de la mesa, junto con Felipe Chapman, ministro de Panamá, y la ex alcaldesa chilena Evelyn Matthei.

“Cuando dicen ‘Hoy nos están cobrando mucho’ [por el uso del Canal de Panamá], bueno, yo le diría que vean los precios de los productos en Estados Unidos. Cuando alguien compra un producto en Walmart de USD 20, el impacto es menos de cinco centavos”, dijo Felipe Chapman, ministro de Economía y Finanzas de Panamá, en un momento de desmitificador en el panel “¿Cómo retomar la senda de crecimiento en un escenario de coyuntura desafiante?”, coordinado por Gabriela Frías, periodista de CNN.

Chapman destacó que el cruce interoceánico —sobre cuya soberanía, verbalmente amenazada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en la borrascosa primera semana y media de su segunda gestión, se habló mucho en el Foro Económico CAF 2025— sigue siendo un motor clave para la economía y la inversión extranjera en el istmo. Sin embargo, reconoció desafíos fiscales urgentes que lo estresaron tanto en sus primeros siete meses de gestión que dijo —un lapsus— que llevaba siete años.

Su par uruguayo comenzó con una mirada más panorámica. “Lo primero que tenemos que pensar los latinoamericanos es que estamos ante el fin de una era de consensos”, dijo Gabriel Oddone, próximo a asumir su cargo en un mes. Pronunció su obituario de la globalización: “Esta idea que construimos al finalizar la Guerra Fría, sobre todo, de la libre movilidad de capitales, de bienes y de personas, hoy está muerta”.

Gabriel Oddone, ministro designado de
Gabriel Oddone, ministro designado de Economía de Uruguay, conversa con Núria Vilanova, presidenta de CEAPI, junto a Roque Benavides, expresidente de CONFIEP, en el Foro Económico CAF 2025.

Fue entonces a lo local. Con las reglas del comercio internacional en transformación, América Latina debe estar preparada, advirtió: “El principal desafío de nuestros países, y en particular de los más pequeños, como el mío, es estar muy atentos al cambio de las reglas de juego internacional, la gobernanza y el sistema financiero global”.

Uruguay, opinó, debe reforzar su estabilidad y competitividad en un escenario internacional más incierto. De cara a su asunción, Oddone habló del objetivo de crecimiento: “Tenemos 10 años de crecer a una tasa de apenas el 1%, y eso es un problema real para sostener nuestro modelo de cohesión social”.

Núria Vilanova, presidenta del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), no parecía muy triste con las acciones —o, al menos, las primeras palabras— de una de las voces más proteccionistas del momento: “Trump va a ser bueno para América Latina, y puede ser una oportunidad”, dijo, en alusión a un posible movimiento para reconfigurar las relaciones comerciales de la región con Estados Unidos.

Desde la perspectiva peruana, Roque Benavides, expresidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas del Perú (CONFIEP), enfatizó que su país mejoró su estabilidad financiera aunque sigue enfrentando desafíos políticos. “Nosotros necesitamos saber tratar con el capital. No se trata de que el capital venga solo por ideología o por preferencias geopolíticas, sino de que haya condiciones claras”, dijo.

Los expertos coincidieron en que
Los expertos coincidieron en que la estabilidad institucional es clave para atraer inversión y que América Latina debe diversificar su economía para crecer.

Recordó el papel clave del Banco Central de Reserva del Perú, y en particular a su presidente Julio Velarde: “Cuando me preguntan qué necesitamos, yo digo: institucionalidad. Y el Banco Central del Perú es una demostración de la institucionalidad, la poca que hay, pero que ha sido fundamental para la estabilidad”.

El panel cerró con la intervención de Evelyn Matthei, economista y ex alcaldesa de Providencia, para quien Chile ha perdido el rumbo en materia económica. “Hemos abandonado las buenas políticas”, dijo. “Hoy día estamos creciendo a un magro 1,8%. Nosotros crecíamos siempre más que el mundo. Ahora estamos creciendo menos. Estamos ya con una deuda de 72% del PIB, cosa que nunca habíamos tenido en tres o cuatro décadas”.

Para Matthei, las medidas recientes han desincentivado la inversión. “Han tratado de subir la tasa de manera positiva y finalmente han terminado por matar la gallina de los huevos de oro”, criticó. “El problema no es económico, el problema es político. Hay que entender que la inversión extranjera y la inversión nacional traen progreso”.

Con todo, la ex alcaldesa opinó que no es tarde: “Chile está estancado pero tiene el potencial, tiene las instituciones serias, tiene la gente entrenada como para salir muy rápido con políticas serias”, concluyó.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murieron dos de los heridos por la explosión de un gasoducto en Córdoba

Dos de las personas heridas como consecuencia de la explosión de un gasoducto en Villa María, Provincia de Córdoba,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img