23.6 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 5, 2025

El escondite donde Ana Frank escribió su diario cobra vida en Nueva York

Más Noticias

El pequeño escondite en el que Ana Frank y su familia se refugiaron de los nazis entre 1942 y 1944 es el centro de una exposición en Nueva York, que busca narrar la vida de la joven como «adolescente, escritora y símbolo de resiliencia» y que ayude a la sociedad a «aprender del pasado».

Fotografía de una réplica de la habitación de Ana Frank en el escondite de Ámsterdam (Países Bajos) exhibida este martes, en el Centro para la Historia Judía, en Nueva York (Estados Unidos). EFE/ Ángel ColmenaresFotografía de una réplica de la habitación de Ana Frank en el escondite de Ámsterdam (Países Bajos) exhibida este martes, en el Centro para la Historia Judía, en Nueva York (Estados Unidos). EFE/ Ángel Colmenares

Hasta el 30 de abril el público que se acerque al Centro para la Historia Judía, ubicado en pleno corazón de la Gran Manzana, podrá ver más de 100 objetos que pertenecieron en su día a la familia Frank, mundialmente conocida gracias al famoso diario de la joven Ana, además del escondrijo donde Ana y su familia pasaron dos años y medio.

Aunque a diferencia del museo original esta exposición solo cuenta con una planta, se adapta al limitado espacio para recrear con exactitud «la casa de atrás» –como la llamaba Ana– en la que los Frank, Fritz Pfeffer y los Van Pels se protegían de los nazis.

Fotografía de un póster promocional de la película ‘El diario de Ana Frank’ exhibido este martes, en el Centro para la Historia Judía en Nueva York (Estados Unidos). EFE/ Ángel ColmenaresFotografía de un póster promocional de la película ‘El diario de Ana Frank’ exhibido este martes, en el Centro para la Historia Judía en Nueva York (Estados Unidos). EFE/ Ángel Colmenares

Adolescente incomprendida

En una presentación para la prensa, Ronald Leopold, director ejecutivo de la casa de Ana Frank en Ámsterdam, hizo especial hincapié en que esta muestra no sirve solo como relato del «trágico destino» de la familia, sino que aporta «una visión más profunda y polifacética de Ana, como víctima pero también como adolescente y escritora«.

Y es que, en medio de los horrores que ocurrían a su alrededor, Ana crecía, pasando de ser una niña a una adolescente que se sentía incomprendida por su familia y que para evadirse pasaba las horas leyendo.

Fotografía de un juego de mesa que perteneció a Ana Frank durante su escondite en Ámsterdam (Países Bajos), exhibido este martes, en el Centro para la Historia Judía en Nueva York (Estados Unidos). EFE/ Ángel ColmenaresFotografía de un juego de mesa que perteneció a Ana Frank durante su escondite en Ámsterdam (Países Bajos), exhibido este martes, en el Centro para la Historia Judía en Nueva York (Estados Unidos). EFE/ Ángel Colmenares

Así, el Centro para la Historia Judía expone joyas como el único video que se tiene de la joven, que se asoma sonriente a una ventana de su casa, además de un pequeño poema que escribió en 1939 y un Monopoly al que jugaba con frecuencia con su familia.

Lo más preciado de la exposición es la réplica del escondite secreto de los Frank, al que se accedía tras abrir una falsa estantería y que estaba compuesto por tres pequeñas piezas que hacían de dormitorios, además de un comedor en el que se reunían para escuchar la radio y mantenerse informados del transcurso de la guerra.

En su caso, la habitación de Ana plasma la esencia de la joven, que para animar su estancia allí y hacer los días de «clandestinidad» más llevaderos decoró las paredes con fotografías de actrices de Hollywood y diversas postales.

Aprender del pasado

La muestra no es solo una representación de la tragedia de los Frank –que en 1944 fueron descubiertos y llevados a diversos campos de concentración, de los que solo salió con vida el padre, Otto– sino un recuerdo de los millones de judíos que fueron asesinados a manos de los nazis.

Fotografía de un panel con varias fotografías de identificación de Ana Frank exhibidas este martes , en el Centro para la Historia Judía en Nueva York (Estados Unidos). EFE/ Ángel ColmenaresFotografía de un panel con varias fotografías de identificación de Ana Frank exhibidas este martes , en el Centro para la Historia Judía en Nueva York (Estados Unidos). EFE/ Ángel Colmenares

Para Leopold, que la historia de Ana Frank haya cruzado el charco es de vital importancia, pues «vivimos en un tiempo en el que el antisemitismo y otras formas de odio están en auge, no solo en este país sino en todo el mundo», e hizo referencia a los últimos incidentes antisemitas ocurridos en Australia.

«Una exposición como esta sirve como un poderoso recordatorio de la importancia de enfrentarse al odio mediante la educación y la comprensión», subrayó, e incidió en que, si bien es importante «aprender acerca del pasado es aún más necesario «sacar lecciones del pasado».

«En los tiempos que atravesamos», es necesaria «una llamada a la acción», concluyó.

Con información de EFE.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murieron dos de los heridos por la explosión de un gasoducto en Córdoba

Dos de las personas heridas como consecuencia de la explosión de un gasoducto en Villa María, Provincia de Córdoba,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img