La Fundación María Elena Walsh celebrará este 2025 la vida y obra de la inolvidable cantautora y escritora, centrándose en dos hitos principales: el 95º aniversario de su nacimiento y los 60 años de la publicación de «El Reino del Revés». Para eso, diseñó un programa de actividades en el que se entrelazan eventos académicos, muestras fotográficas, actividades culturales y espectáculos dirigidos a públicos de todas las edades.
María Elena Walsh (1930-2011) fue una figura fundamental de la cultura argentina. Poeta, compositora, ensayista y pionera feminista, su obra abarcó desde canciones icónicas para la infancia hasta escritos críticos sobre la sociedad. Desde sus inicios literarios con Otoño imperdonable hasta la consolidación de su carrera con obras como El Reino del Revés, Walsh dejó una marca indeleble en varias generaciones.
Su compromiso con los valores democráticos, la igualdad y la lucha contra la discriminación se reflejaron en su arte y acción pública. A través de su vida, inspiró a millones con su mensaje de libertad y justicia, convirtiéndola en una voz inconfundible de la identidad argentina.
En otoño
En la segunda quincena de mayo, el Centro Cultural Paco Urondo será sede de las jornadas académicas organizadas por el Instituto de Filología «Dr. Amado Alonso» de la UBA. Especialistas como Guiomar Capiuscio, Mabel Giammatteo y Antonio Requeni debatirán sobre la obra de Walsh. Paralelamente, la Fundación presentará una muestra fotográfica y exhibición de documentales sobre la autora.
El mundo académico no le ha dedicado a María Elena sino escasos estudios aislados y este año han coincidido varias instituciones en comenzar este diálogo.
Por su parte, en la primera quincena, la Biblioteca Nacional liderará jornadas académicas federales en conexión con provincias como Córdoba, Mendoza, y Santa Fe. Estas incluirán mesas temáticas sobre la poética de Walsh, género y el programa La Cigarra, además de la presentación de inéditos recuperados de su archivo personal.
En junio y julio, el Centro Libertad ofrecerá un recorrido audiovisual con largometrajes como Juguemos en el mundo, el corto El cuento de mi vida y documentales producidos por la Fundación. Las vacaciones de invierno contarán con una sala inmersiva dedicada a El Reino del Revés y un concierto de cierre.
Y en primavera
Durante septiembre, además, la explanada de la Biblioteca Nacional y el barrio de Palermo serán escenarios de muestras que entrelazan ilustraciones de sus libros infantiles con fotografías de su vida. Un itinerario concluirá en el Parque Las Heras, mientras que el Museo José Hernández ofrecerá una exploración conjunta de Walsh y Mercedes Sosa.
Por otra parte, el II Festival María Elena Walsh, en colaboración con el Ministerio de Cultura porteño, y la participación en el Instituto Cervantes de Madrid, serán otros hitos destacados. En Madrid, su obra se incorporará a un marco de actividades musicales y literarias iberoamericanas.
María Elena Walsh trascendió como poeta, compositora, ensayista y feminista, dejando un legado que impacta a múltiples generaciones. Sus canciones e ideas continúan vigentes, tanto en el ámbito familiar como en el escolar y público. Este año celebratorio no solo resalta su importancia artística, sino también su influencia en la lucha por la igualdad y la libertad. Como afirma Graciela García Romero: «María Elena está dentro de nosotros, como una de las voces de nuestra identidad»