21.8 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 5, 2025

Banyoles reabre al público su monasterio 45 años después del célebre robo de la Arqueta

Más Noticias

El monasterio de Sant Esteve de Banyoles, considerado el embrión de la ciudad lacustre y depositario de la Arqueta de Sant Martirià, un reliquiario del siglo XV famoso por su célebre robo, ha abierto este fin de semana de nuevo las puertas al público. 

El espacio dejó de ser visitable hace 45 años, cuando el ladrón de arte sacro Erik el Belga se llevó las 30 estatuillas de plata de este tesoro, considerado por los expertos en arte medieval como una de las mejores piezas de orfebrería gótica catalana.

El robo del arca de plata en 1980 y el deterioro del espacio llevaron a clausurarlo al gran público

Fue la noche del 11 al 12 de enero de 1980 cuando Alphonse Van der Berghe, el nombre de pila de Erik el Belga, se hizo pasar como un visitante más y tras esconderse en una zona donde se estaban realizando unos trabajos arqueológicos, esperó a que cayera la noche para despojar cada una de las piezas del arca.

Hoy, 45 años más tarde, todavía faltan cinco figuras por recuperar, las correspondientes a los santos Miguel, Pablo, Pedro, Esteban y una virgen mártir, sin identificar. El abogado Carles Mascort, que ha mediado desde 2005 para que sean devueltas al arca 25 piezas, sigue la pista de galeristas, anticuarios, detectives o expertos de arte para completar.

Entidades, partidos y vecinos piden que el edificio, hoy en día propiedad del obispado, revierta en la ciudad

Por primera vez desde aquel célebre robo, el público puede desde ayer visitar libremente y de forma gratuita los fines de semana y festivos, en horario de mañana, el cenobio, tanto el claustro, que conserva la arqueta, como la iglesia que alberga otra joya gótica, el retablo de Nostra Senyora de l’Escala, obra de Joan Antigó. 

Hasta hoy, las dependencias monacales se abrían en contadas ocasiones, coincidiendo con la festividad de Sant Martirià, en octubre, la muestra de pesebres-dioramas, en Navidad;  la celebración de actos culturales como conciertos o para algunas visitas en grupo de pago. Eran pues muy contadas las veces en las que el público podía disfrutar de la arqueta, que desde 2009, luce restaurada en una vitrina blindada en un espacio del claustro. Un hecho que celebra Mascort. “Después del gran esfuerzo que ha supuesto la recuperación de piezas, celebramos que a partir de ahora pueda ser más visitable y accesible al gran público”, destaca.

Un centenar de visitantes

En su primer día abierto al gran público

Entre los visitantes que se acercaron ayer al recinto monacal, había vecinos de Banyoles y de la provincia de Girona, pero también de más allá. Mercè Fernández, de Barcelona, celebra la apertura del espacio del que prácticamente solo conocía la fachada. “En una ocasión, coincidiendo con la exposición de dioramas visitamos la iglesia. Celebro la apertura, forma parte de la historia y nuestro patrimonio”, explica. “Es muy necesario que se abran estos espacios a la ciudadanía”, agregaba Sònia Rodríguez, también de Barcelona, de visita cultural a Banyoles con su familia. Eduard, un vecino de Girona, celebraba que por fin se haya dado mayor visibilidad a las dos joyas góticas del recinto, como es la arqueta y el retablo gótico. “Me ha parecido una obra de arte increíble”, explicaba ayer tras finalizar la visita. 

El Ayuntamiento explica que la reapertura es fruto de un acuerdo alcanzado con el obispado de Girona a finales del año pasado. El concejal de Cultura, Miquel Cuenca, dice que hacer accesible a todos el conjunto monumental “es un pequeño gran paso”. En los próximos años el monasterio debe ser sometido a un lavado de cara, según fije el Plan Director, pendiente de aprobación.

Un paso que entidades, partidos políticos y vecinos ven “absolutamente necesario” pero insuficiente. Esta semana, los grupos de la oposición (ERC, la CUP y el PSC) presentaron una moción en la que reclamaban que la titularidad del monasterio, hoy en manos del obispado, revierta en la ciudad. 

En la iglesia del monasterio de Sant Esteve de Banyoles se halla el retablo del siglo XVIII de Nostra Senyora de l'Escala, obra de Joan Antigó.

En la iglesia del monasterio de Sant Esteve de Banyoles se halla el retablo del siglo XVIII de Nostra Senyora de l’Escala, obra de Joan Antigó.

Pere Duran/Nord Media

Los partidos hicieron suya la moción del Centre d’Estudis Comarcals de Banyoles (CECB) que pide al Consistorio que asuma la gestión de toda la propiedad del cenobio y lo convierta en “un eje histórico, cultural y paisajístico” abierto a la ciudadanía. 

“Dado que el espacio ya no tiene usos religiosos, consideramos que la ciudad debe recuperarlo”, argumenta su presidenta, Roser Masgrau. La moción fue desestimada por Junts, el partido que gobierna con mayoría, que se emplaza a la comisión bilateral que se ha creado entre el Ayuntamiento y el obispado para tratar la cuestión. 

Lee también

La Arqueta de Banyoles: un puzle que se resiste

Sílvia Oller

Archivo

El CECB ha redactado un manifiesto, suscrito por una quincena de entidades y más de 200 particulares en el que reclaman recuperar los restos arqueológicos del subsuelo de la que es la fundación benedictina más antigua del sur de los Pirineos. También piden la creación de un centro de interpretación, la apertura de los jardines para uso público, la museización de la iglesia y el claustro y un calendario concreto de actuaciones.

También quieren que el recinto se preserve de nuevas construcciones. Se baraja la idea de que el obispado construya pisos sociales para personas mayores. Masgrau dice que no se oponen a su construcción, pero en otros puntos de la ciudad. 

Más de mil años de presencia benedictina

Fundado en el año 812, acogió hasta 1835 una comunidad de monjes benedictinos. Con la desamortización de Mendizábal, el monasterio pasó a manos del Estado y después del Ayuntamiento, que en el año 1863 lo cedió al obispado de Girona para que fuera usado como una residencia eclesiástica, usos que se alargaron hasta el año 2007. Desde entonces, la Iglesia ha cedido algunos espacios de forma temporal. En el año 2000 donó por un periodo de 90 años al Ayuntamiento y al Consell Comarcal la parte que ocupa hoy día el archivo. En el 2015 cedió al municipio el uso de la iglesia, el claustro y otros espacios para fines culturales durante 25 años.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murieron dos de los heridos por la explosión de un gasoducto en Córdoba

Dos de las personas heridas como consecuencia de la explosión de un gasoducto en Villa María, Provincia de Córdoba,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img