19.2 C
Buenos Aires
jueves, febrero 6, 2025

Qué proyectos financiará en Uruguay uno de los bancos más importantes de la región y qué conversó con Orsi

Más Noticias

Enviada a Ciudad de Panamá, Panamá
La CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe desembolsó US$ 16.500 millones en 2024 en financiamiento a proyectos en la región, de los cuales el 42% estuvo vinculado a la adaptación al cambio climático o mitigación de sus efectos.

Para este año, la institución calcula que su cartera crecerá en el orden del 6% y se ha propuesto elevar el financiamiento para operaciones verdes, que es uno de sus principales focos, además de seguir con la reducción de la pobreza, del desempleo y la informalidad. Asimismo, apoyará mecanismos para controlar la inflación que afecta sobre todo a la clase media y baja de la región.

Estos anuncios fueron hechos en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe que organizó la CAF en Panamá el 29 y 30 de enero, un evento que reunió a líderes globales y expertos económicos para tratar el tema «¿Cómo retomar la senda del crecimiento sostenible?», en el que El País estuvo presente.

Sergio Díaz-Granados, presidente Ejecutivo de la CAF, declaró que el año pasado la institución se propuso destinar al menos 40% de las aprobaciones de créditos a iniciativas verdes y que continuará en esa línea dado que varios países de la región —entre ellos Uruguay— han sufrido estrés hídrico y todo indica que ese tipo de fenómeno volverá a repetirse por el cambio climático.

Sergio Díaz-Granados

Efectivamente, muchos de los financiamientos del banco están dirigidos a electrificación, agua y saneamiento, o infraestructura en general, factores que a la vez de atemperar vulnerabilidades básicas, dinamizan las operaciones verdes. La premisa es que las mejoras a ese nivel también ayudan a disminuir la pobreza y la desigualdad, que tanto agobian a la región.

En el caso de Uruguay, por ser una economía predominantemente agroganadera, el impacto del cambio climático pone al país en un estado de mayor riesgo, en comparación con la media regional.

“Esta es una década perdida, el crecimiento de América Latina está muy por debajo del resto de las regiones emergentes y casi un punto por debajo del crecimiento global”, afirmó Díaz-Granados.

La entidad ha venido alertando sobre la gravedad del crecimiento económico magro regional (se estima que el alza estará en el entorno del 2,3% del PIB para 2025), registrando además que las economías, en su mayoría, están altamente endeudadas, lo que ha limitado la acción de los gobiernos.

Además, las tasas de interés internacionales han aumentado, en especial en los últimos cuatro años para contener la inflación.

En este contexto, el banco cuida especialmente que sus financiamientos apuntalen proyectos que fomenten el crecimiento económico a largo plazo, sobre todo en esta coyuntura.

Díaz-Granados sostuvo que los gobiernos deben tener mayor disciplina fiscal y ser más asertivos en el uso de los recursos públicos, al tiempo que se requiere mayor acción del sector privado. “Una de las mejores formas de manejar la deuda es aumentando el crecimiento económico y para ello el sector privado es clave, la inversión en tecnología, las alianzas público-privadas”, afirmó.
 

Sobre Uruguay

Demostrando conocimiento de la realidad uruguaya, Díaz-Granados afirmó que “vamos a estar cerca de ustedes en la transición de gobierno, nuestro rol es facilitar los equipos de empalme y ver los proyectos, especialmente de infraestructura, que hemos escuchado de la administración del presidente electo (Yamandú) Orsi que más les interesa”.

Campaña politica del Frente Amplio
Yamandu Orsi – Acto de cierre de campaña del Frente Amplio para las elecciones nacionales de octubre, en el Parque Batlle de Montevideo, ND 20241022, foto Ignacio Sanchez – Archivo El Pais

Ignacio Sanchez/Archivo El Pais

El presidente de la CAF comentó que habló directamente con el presidente electo de Uruguay apenas elegido y luego, en el marco del foro, con el ministro de Economía y Finanzas designado, Gabriel Oddone, que participó del mismo. Estuvimos siempre “mirando hacia adelante” en las dos conversaciones, afirmó.

¿Cuáles son los proyectos que destacó se mantendrán o harán en este país ? Hay previstos financiamientos para mejoras a nivel de suministros y calidad de agua y saneamiento, en especial en relación a las reservas de agua potable en Montevideo.

El ejecutivo recordó que en 2023 Uruguay vivió una crisis hídrica por reducción del nivel del agua en 60%, algo que no se veía desde el año 1940, lo que ocasionó gran pérdida de cosechas. “Yo estaba en Montevideo cuando prácticamente había que bañarse con agua salada”, contó.

El presidente ejecutivo de la CAF reconoció que el país se ha movido en torno a las energías renovables de manera importante, pero que hay que seguir por la vía de “hacerse más resilientes al cambio climático”.

“La CAF ofrece bonos y créditos para la solución de agua potable”, señaló al priorizar las necesidades de Uruguay, según el diagnóstico del banco.

Ante una consulta de El País sobre el crecimiento nacional estancado en torno al 2%-2,5%, no dudó en afirmar que “el problema es el envejecimiento de la población”.

La diferencia de los grupos etarios explica un cambio de la capacidad de productividad y de consumo. “Casi todas nuestras economías se mueven alrededor del consumo (que llega al 70% u 80% en los casos de Colombia o Chile), y si este se afecta, hay menos niveles de crecimiento”, fundamentó.

A su entender, ante el problema demográfico, que está afectando a otros países de la región, Uruguay “podría indicar lo que se debe hacer», dado que es el más afectado y el que está tratando de resolverlo.

“Lo que haga Uruguay podrá servir de faro para el resto de América Latina y el Caribe”, lanzó para proseguir: “También Uruguay puede ser el gran piloto que nos diga cómo proteger la democracia, cómo aumentar las libertades, cómo conciliar las expectativas ciudadanas, cómo regresar la civilidad al debate para bajar la crispación y así llevar adelante los proyectos”.

Cabe agregar que está previsto que la CAF apoye el fortalecimiento del sistema previsional uruguayo, en primera instancia, con una línea de crédito de US$ 300 millones a la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias (CJPB) en el marco de la reforma del sistema de seguridad social.

Impacto Trump

Consultado sobre el impacto que podría tener en la región la posición del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra los acuerdos de lucha contra el cambio climático, Díaz Granados respondió que la mayor parte de esta región se ha suscrito a los compromisos internacionales de reducción de emisiones, y que CAF, como organización, debe acompañar a sus socios.

“Estados Unidos no es socio del banco. Sí lo son los países de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Y los intereses de esta región son avanzar en una agenda verde”, recalcó.

El «tema Trump” fue una de las constantes a lo largo del foro en Panamá, habiendo bastante consenso entre los panelistas de que la agenda verde mundial, que tal vez esta vez está liderando la Unión Europea, tiene mayor fuerza que el negacionismo climático trumpista.

Fondo Monetario

«En lugar de simplemente darle más combustible a la economía, los responsables políticos necesitan mejorar su motor», afirmó por videoconferencia Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.

Destacó que los desafíos de crecimiento de la región son estructurales, no cíclicos. La baja inversión, la débil productividad y las barreras regulatorias obstaculizan el progreso, manifestó.

“Para abordar estos problemas, hay que realizar reformas transformadoras en infraestructura, fortalecer las instituciones y hacer que los mercados laborales sean más dinámicos”, recomendó.

Kristalina Georgieva
Kristalina Georgieva.

Foto: AFP.

Otras palancas para salir del crecimiento regional estancado es invertir más en nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial.

Esto permitirá establecer las bases para la implementación de políticas públicas sólidas en la búsqueda de gobiernos más abiertos y transparentes, destacaron varios expertos económicos en el foro. Es decir, las herramientas tecnológicas sirven, más allá de la modernización, para desarrollar entornos de competitividad en todas las áreas de la actividad económica.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Registro Automotor: el Gobierno habilitó la inscripción remota de los vehículos 0 km

El Gobierno dispuso este jueves la creación del Registro Único Virtual (RUV), a través del cual, en una primera...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img