19.8 C
Buenos Aires
jueves, febrero 6, 2025

Las prioridades de Trump en América Latina

Más Noticias

Aunque es inusual en la política exterior estadounidense, la de Donald Trump ha comenzado por la región. Su Secretario de Estado, Marco Rubio, en forma inmediata a la asunción realizó una gira por Centroamérica y visitó El Salvador, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana y Panamá. El viaje subraya las prioridades: la inmigración, con la devolución que ya ha tenido lugar de centenares de migrantes guatemaltecos con antecedentes penales en aviones militares estadounidenses a su país. La breve visita a Panamá ratifica la importancia que para Donald Trump tiene su reclamo sobre el Canal. En 1903 Panamá, recién constituido como país, vendió a perpetuidad a los Estados Unidos dicha región, pero el presidente Carter en los años setenta devolvió el Canal a Panamá. Es decir, en Estados Unidos el reclamo pasa por las tarifas, la presencia china y el tratado inicial de concesión a perpetuidad. En América del Sur, el tema de la inmigración también es prioritario. Se generó un conflicto con Colombia, que rechazó el aterrizaje de los aviones estadounidenses que devolvían migrantes de este país. La reacción de Trump fue inmediata: amenazó con duplicar las barreras arancelarias y el presidente Petro se vio obligado a ceder, pagando un costo político interno importante, tanto ante el oficialismo como en la oposición. El presidente Lula denunció ante el gobierno norteamericano que los ochenta y ocho migrantes brasileños devueltos a este país habían estado esposados, sin especificar si habían cometido delitos o no. México, por su parte, está organizando centros para recibir a los migrantes que Estados Unidos devuelva. Todo esto se realizó entre el 20 y el 25 de enero, los cinco días posteriores a la asunción de Trump.

El presidente estadounidense tiene una concepción de Norteamérica como región y a su entorno geográfico como un ámbito de su dominio. En la última década este concepto se fue profundizando en los expertos en geopolítica estadounidenses. El T-Mec (el cambio de denominación que tuvo el Nafta, el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá firmado en los años noventa), en los últimos años fue adquiriendo dimensión geopolítica. El 25 de enero Trump volvió a insistir en que Canadá debería ser un estado de los Estados Unidos. Es llamativo que su declaración anterior no haya generado un rechazo mayor. Canadá es un país heterogéneo, con una zona francófona y un separatismo que tiene peso político. En la concepción de Trump, Norteamérica implica también Groenlandia. El presidente estadounidense tuvo una conversación telefónica con la primera ministra danesa. La información periodística indica que fue una reunión dura y con fuertes desacuerdos. La Jefa del Gobierno danés insistió con la consigna de que Groenlandia no se vende. A medida que avanza la discusión, se percibe que el problema además de un interés geopolítico, es también económico por las riquezas naturales que encierra un territorio poco explotado. En 2009 los cincuenta y cinco mil groenlandeses votaron el derecho a declarar su autonomía respecto a Dinamarca, que ocupa esta región desde comienzos del siglo XVII. El gobernante de este origen ratificó también que Groenlandia no se vende, pero que está dispuesto a negociar y escuchar propuestas. Dinamarca trata de “europeizar” el problema, argumentando que el reclamo de Trump pone en crisis el tratado de alianza de la OTAN, de la cual forman parte ambos países.

Dentro del concepto de Norteamérica de Trump también se encuentran el Golfo de México y el Mar Caribe, que en gran medida se superponen. En el primer caso, los países que tienen costa sobre el mismo son Estados Unidos, Cuba y México, mientras que en el Mar Caribe, parcialmente superpuesto con el Golfo, la tienen México, Cuba, Haití, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua (la posesión estadounidense de Puerto Rico también integra este mar). Venezuela, que no está en el Golfo de México pero sí en el Mar Caribe, acaba de realizar un ejercicio militar aéreo, terrestre y marítimo entre el 22 y 23 de enero. La elección de las fechas implicó un intento de respuesta a la asunción de Trump, que tuvo lugar dos días antes. Pese al drástico cambio que implica la llegada del nuevo presidente estadounidense, la oposición venezolana sigue sin encontrar una estrategia eficaz para enfrentar a Maduro. El presidente electo, Edmundo González Urrutia, continúa de gira, buscando obtener reconocimientos formales de su gobierno teórico. La líder de la oposición, María Corina Machado, tiene un discurso que va perdiendo fuerza. El ejercicio militar venezolano buscó mostrar el control que Maduro tiene sobre las Fuerzas Armadas, lo que es clave para su permanencia en el poder.

Estados Unidos ya calificó al cartel venezolano “Tren de Aragua” como terrorista. Fue el primer paso de una política que continuará con los carteles mexicanos. Pero Nicolás Maduro no descansa: ha convocado a elecciones municipales para el 27 de abril. Pero esta vez Corina Machado ha decidido no concurrir a las mismas. El líder venezolano repetirá su estrategia e impondrá, de hecho, la manipulación electoral.

* El autor es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Registro Automotor: el Gobierno habilitó la inscripción remota de los vehículos 0 km

El Gobierno dispuso este jueves la creación del Registro Único Virtual (RUV), a través del cual, en una primera...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img