23.6 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 5, 2025

Barajar y dar de nuevo: la ciencia asegura que sólo un cambio transformador podrá salvar la biodiversidad del planeta

Más Noticias

Retrasar las acciones para detener e incluso invertir la pérdida de biodiversidad en el mundo, aunque solo sea una década, costará el doble que actuar ahora. Es lo que concluyeron más de 100 expertos de 150 países que se reunieron para el plenario científico IPBES (Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas), en Nairobi, África.

Tras la publicación del informe, los especialistas advirtieron que se está cerrando rápidamente la ventana de oportunidad para detener y revertir la pérdida de biodiversidad y de impedir que se desencadenen daños irreversibles previstos de las funciones clave de los ecosistemas.

“Según las tendencias actuales, existe un grave riesgo de que se produzcan varios puntos de inflexión biofísicos irreversibles. Esto incluye la desaparición de los arrecifes de coral de baja altitud, la extinción de la selva amazónica y la pérdida de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida occidental”, aseguró Lucas Garibaldi, uno de los tres coordinadores de evaluación de la última edición del plenario y el único argentino, a la Agencia CTyS-UNLaM.

El cambio transformador es necesario. La mayoría de los enfoques pasados y actuales de la conservación pretenden reformar los sistemas antes que transformarlos. Pero no han logrado detener ni invertir el declive de la naturaleza en todo el mundo, lo que tiene graves repercusiones para la economía mundial y el bienestar humano”, agregó Garibaldi, investigador del CONICET y de la Universidad Nacional de Río Negro.  

El investigador argentino Lucas Garibaldi fue uno de los tres coordinadores de evaluación del plenario. Créditos: IISD/ENB – Kiara Worth

La biodiversidad se redujo un 2 a un 6 por ciento en los últimos 50 años

El grupo de fuentes expertas de ONU ya pronunció que las crisis medioambientales, sociales y económicas están relacionadas entre sí. La escasez de agua y la emergencia alimentaria y sanitaria son algunos contextos complejos que están conectados con la crisis de biodiversidad y, por lo tanto, requieren soluciones coordinadas

“Algunas de las causas identificadas por el Informe sobre el Cambio Transformador son la desconexión de las personas con la naturaleza, la dominación y explotación sobre la misma y otras personas, la concentración desigual de poder y riqueza y la priorización de las ganancias individuales y materiales a corto plazo”, enumeró el científico, director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD-UNRN-CONICET)

“Por complejo y difícil que sea abordarlo, sigue siendo posible. La historia nos ha demostrado que las sociedades pueden transformarse a gran escala, como ocurrió durante la Revolución Industrial- se esperanza Garibaldi, uno de los máximos referentes del área a nivel nacional-.  Aunque aquella época trajo consigo terribles costes medioambientales y humanos, es la prueba de que un cambio fundamental y sistémico es posible”.

El dinero no es todo (pero cómo ayuda)

Para las fuentes expertas, actuar de inmediato podría generar oportunidades de negocio e innovación. Con enfoques económicos sostenibles, estimaciones recientes apuntan que podrían generarse más de 10 billones de dólares estadounidenses en valor de oportunidades empresariales y 395 millones de puestos de trabajo en todo el mundo hacia 2030.

Retrasar las acciones para detener e incluso invertir la pérdida de biodiversidad en el mundo, aunque solo sea una década, costará el doble que actuar ahora. Créditos: IISD/ENB – Kiara Worth

En un contexto donde casi un 40 por ciento de la riqueza global está en manos del 1 por ciento más rico de la población mundial, pensar en nuevas formas de financiamiento, de estructuración y organización de la economía mundial será clave. 

“Algunas de las acciones que podrían tomarse para avanzar en las transformaciones necesarias incluyen reconsiderar las deudas globales, internalizar los costos ambientales, reformar las subvenciones en los sectores que contribuyen a la pérdida de biodiversidad y el deterioro de la naturaleza, así como también un mayor compromiso positivo del sector privado”, aportó el doctor en Ciencias Agropecuarias.

Leé la nota completa en la web de la Agencia CTyS haciendo clic acá.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Calor récord en la Ciudad y el GBA: hasta cuándo dura y el alivio que llegará con una gran diferencia de temperatura

En el día más caluroso en lo que va del año, la temperatura marcó 37.2° a las 15.30 y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img