Las exportaciones de las economías regionales de la Patagonia registraron una caída del 11,3% en 2024 en comparación con el año anterior, alcanzando un total de USD 511,6 millones, según el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Río Negro se destacó como la provincia patagónica con mayor volumen de exportación, con un total de USD 334,2 millones, lo que representa más del 65% de las exportaciones regionales. El complejo frutícola, centrado en manzanas, peras y membrillos, fue el más representativo de la región, generando ingresos por USD 279 millones, lo que equivale al 54,5% del total exportado. Sin embargo, este sector experimentó una disminución del 10,9% en dólares y del 23,2% en volumen respecto al período anterior, a pesar de un incremento del 16% en el precio promedio por tonelada, que se ubicó en USD 819.
Otros complejos productivos, como el lanero y el acuícola, también tuvieron desempeños dispares. El lanero registró un incremento del 8,6% en dólares, alcanzando USD 106,3 millones, y un aumento del 23% en volumen exportado, aunque con una caída del 11,7% en el precio promedio por tonelada. Por su parte, el sector acuícola exportó por USD 461,8 millones, con un leve crecimiento del 4,4% en dólares y del 4,1% en volumen, reflejando una estabilidad en su desempeño.
En comparación con el resto del país, la Patagonia mostró un desempeño inferior. Mientras que las economías regionales argentinas en su conjunto experimentaron un crecimiento interanual del 23,8% en dólares exportados y del 25,7% en volumen, la región patagónica enfrentó una retracción, afectada principalmente por la baja en el complejo frutícola. Buenos Aires y CABA lideraron el crecimiento nacional con un aumento del 28,8% en sus exportaciones, seguidas por la región Centro con un incremento del 39,7%, destacando la disparidad en el comportamiento exportador entre las diferentes regiones del país.