21.6 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 5, 2025

Aprender haciendo: la importancia de acercar a los estudiantes al mundo del trabajo

Más Noticias

En un mundo en constante cambio, la educación debe ir más allá del aula y brindar experiencias que preparen a los estudiantes para su futuro profesional. Las Actividades de Aproximación al Mundo del Trabajo (ACAP) y las Prácticas Profesionalizantes son herramientas clave para que los jóvenes adquieran habilidades, descubran sus intereses y apliquen sus conocimientos en contextos reales.

Desde los programas Escuelas Verdes y Ciudadanía Global, promovemos iniciativas que acercan a los estudiantes a experiencias formativas en el ámbito ambiental, brindándoles la oportunidad de conocer de primera mano cómo se trabaja en proyectos de sustentabilidad y educación ambiental.

Embajadores del Laboratorio

Uno de estos espacios de aprendizaje es el Laboratorio Interactivo de Energías Renovables y Eficiencia Energética, ubicado en la Escuela de Educación Media N° 3 D.E 4 «República de la Boca». En este laboratorio, los visitantes pueden experimentar los principios y mecanismos de las energías renovables. Además, el espacio fomenta el intercambio de ideas y el aprendizaje sobre el cambio climático.

Durante el 2024, 80 estudiantes de quinto año de la escuela sede participaron de ACAP, formándose en energías renovables, eficiencia energética y liderazgo climático. Como parte de su experiencia, se desempeñaron como «Embajadores del Laboratorio», acompañando y guiando a estudiantes visitantes de otras escuelas en sus recorridos. Gracias al compromiso de estos jóvenes, el Laboratorio recibió 62 visitas de 44 escuelas, alcanzando a 1411 estudiantes a lo largo del año.

ACAP

Formando Ciudadanos Globales

Otro espacio de formación dentro de las ACAP ha sido el Programa Ciudadanía Global. Entre 2022 y 2024, el programa ha recibido a más de 90 estudiantes de quinto año de la Escuela Cristiana Evangélica Argentina de distintas modalidades educativas, brindándoles la oportunidad de integrarse al trabajo cotidiano, desarrollar competencias laborales y fortalecer su rol como ciudadanos comprometidos con la gestión pública.

A lo largo de 45 semanas de trabajo en los tres años, los estudiantes participaron en actividades como:

  • Gestión y sistematización de datos.
  • Uso de plataformas digitales para el desarrollo de tareas de backoffice.
  • Análisis y mejora de propuestas didácticas para la Plataforma de Ciudadanía Global.
  • Exploración de la gamificación y el juego como estrategias de enseñanza.
  • Colaboración en la organización de eventos y salidas formativas.
  • Gestión de talleres sobre Cambio Climático y Huella de Carbono.

Gracias a esta iniciativa, los jóvenes pudieron conocer en profundidad las distintas etapas de desarrollo de contenidos educativos y la gestión digital de los mismos, además de adquirir herramientas valiosas para su futuro profesional.

ACAP

Aprendizaje en contacto con la naturaleza

Por último, estudiantes de nivel secundario participaron de experiencias formativas relacionadas con la producción agroecológica y los sistemas innovadores de cultivo como la hidroponía. Las prácticas se desarrollaron en la huerta ubicada en el Jardín Maternal Nº 8 D.E. 9 «Abriendo Caminos» y en los sistemas hidropónicos tecnificados de la Escuela Primaria Común N° 6 D.E. 11 «Carlos Vaz Ferreira» y la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº 3 D.E. 17 «Ma. Dolores Navalles de Tobar García».

Durante su participación, los estudiantes realizaron diversas tareas prácticas, como:

  • Trabajo en viverismo: selección, etiquetado y envasado de semillas de plantas nativas.
  • Germinación, siembra y trasplante de especies nativas.
  • Manejo integrado de plagas y enfermedades en la huerta.
  • Seguimiento de variables en sistemas hidropónicos, incluyendo control de humedad, pH, aplicación de nutrientes y armado de hidroponías de raíz flotante.
  • Cosecha y pesaje de hortalizas.

En estas experiencias participaron 8 estudiantes de quinto año del «Instituto María Ana Mogas» en el marco de ACAP, mientras que 32 estudiantes participaron en el formato de Prácticas Profesionalizantes en ambiente productivo.

ACAP

Gracias a las ACAP y Prácticas Profesionalizantes logramos que los jóvenes no sólo refuercen sus conocimientos teóricos, sino que también desarrollen habilidades fundamentales para su futuro, como el trabajo en equipo, el liderazgo y la toma de decisiones.

El compromiso de cada estudiante que ha participado en estas experiencias demuestra el valor de una educación que trasciende las aulas y se conecta con la realidad. Desde nuestra Educación para la Sustentabilidad, continuaremos promoviendo estos espacios de aprendizaje para seguir construyendo juntos un futuro más sustentable.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murieron dos de los heridos por la explosión de un gasoducto en Córdoba

Dos de las personas heridas como consecuencia de la explosión de un gasoducto en Villa María, Provincia de Córdoba,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img