21.8 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 5, 2025

Córdoba: volvieron a caer los nacimientos, y en 2024 fueron más las muertes | Ciudadanos | La Voz del Interior

Más Noticias

Los nacimientos volvieron a caer en Córdoba en 2024 un 10,6%, pasando de 37.917 bebés en 2023 a 33.887 el año pasado, según las cifras vitales de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud de Córdoba.

Hay muchas otras formas de decir esto: el año pasado murieron más personas de las que nacieron, hubo 34.877 decesos, justo mil personas más que las que llegaron al mundo.

También se puede ver la tendencia. En una década, se pasó de casi 60 mil nacimientos a casi la mitad. En 2014, Córdoba tuvo 59 mil nacidos vivos. Ese número fue decreciendo entre dos y tres puntos porcentuales hasta 2019, año en el que comienza a acelerarse la pendiente con 6,6% y por debajo de los 50 mil nacimientos. En 2020, la caída es de un 10% y en 2023, se perforó la línea de los 40 mil.

Haciendo un zoom poblacional, es posible hacer otra lectura relevante: la mayor proporción de caída de nacimientos se da en las mujeres con menor nivel de instrucción. El análisis es aportado por la epidemióloga Eugenia Peisino: “Los nacimientos descendieron un 10% en general, pero al desagregarlos por nivel de instrucción de las madres se ve que entre quienes tienen primario incompleto el descenso es del 25% y entre las de secundario incompleto un 16%. Esto se contrapone con las de secundario completo con el promedio de 10% y las de instrucción superior, de 5%”. El dato, con su interpretación: “Las de niveles de instrucción más bajo están comenzando a poder elegir”, resume Peisino.

Para el demógrafo Enrique Peláez, se trata “de una caída importante, porque ya estábamos bajos”, con registros que están por debajo de la tasa de reemplazo poblacional de 2,1 a 1,4 en el último cálculo, algo que podría descender cuando se consoliden estos datos y se haga el estudio científico.

Desde la gestión resaltan que este descenso en la natalidad es una tendencia global. También, que la Provincia no discontinuó los programas de salud sexual y reproductiva, y esto se vio reflejado en que siguió cayendo el embarazo adolescente, que en la franja etaria de 15 a 19 años pasó de 3.062 casos en 2023 a 2.571 en 2024. Y que la mortalidad neonatal y posneonatal cayó en este periodo: de 301 fallecimientos de niños menores de 1 año en 2023 se pasó a 237 en 2024.

Todas estas lecturas son válidas. Y habilitan más de una discusión.

Tendencias y análisis en profundidad

Para el ministro de Salud provincial, Ricardo Pieckenstainer, la caída en la natalidad es “una tendencia clara desde hace varios años” y, además de resaltar el logro de reducción en la mortalidad de recién nacidos y niños menores de 1 año, puntualizó que “las proporciones de nacidos vivos con peso al nacer menor a 2.500 gramos y nacidos vivos de menos de 37 semanas de gestación se mantienen similares en ambos años (2023 y 2024)”. Son dos indicadores donde hay una incidencia en los controles maternos y del embrión.

Peisino, que es presidenta de la Federación de Entidades Profesionales Universitarios de Córdoba (Fepuc) y profesora asociada de la Cátedra de Medicina Preventiva y Social de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), destaca la caída que en tasa es de casi un punto. Estos son sus cálculos: 301/37917*1000=7,93, para 2023 y 237/33887*1000= 6,99, para 2024. Traducido: se bajó de 7,93 muertes cada mil nacidos vivos a 6,99.

Es importante para el sistema de salud, pero el aporte poblacional de esta mejoría es ínfimo.

También resalta el menor número de embarazos adolescentes, que casi por definición son embarazos no deseados, que descendieron un 16%, por encima del promedio general.

Sin embargo, Peisino infiere de los datos oficiales que en rigor la caída en los nacimientos no se dio a expensas ni de los de bajo peso ni de los prematuros. De 37.917 en 2023 a 33.887 en 2024, te da 10,6%, pero en los nacidos de bajo peso la proporción es de 5%: 2.959 en 2023 y 2.809 en 2024. Lo mismo se ve con los prematuros, que pasaron de 3.235 a 3.006, un 7%.

“En la bibliografía se asocian estos indicadores a la dificultad en el acceso al sistema de salud, controles, a la alimentación saludable. La prematurez y el bajo peso son el resultado de la salud perinatal: el estado de salud de la gestante previo al embarazo y de lo que suceda mientras transcurre el embarazo”, explicó Peisino.

Peláez hace foco sobre la pirámide etaria de las madres. Allí observa la consolidación de un fenómeno de “maternidad desplazada”, que es propia de países con una avanzada transición demográfica con fuertes caídas en la fecundidad.

“Se entiende por una cúspide temprana cuando el mayor número de nacimientos se da en gestantes de 20 a 24 años. Se define como tardía cuando ocurre en la franja de 25 a 29 años. Ahora ya están apareciendo en distintas sociedades que los grupos de 30 a 34 y el de 35 a 39 se parecen a los de 20 a 24 y 25 a 29. Es una maternidad desplazada, que tiene incidencia también en el número de hijos”, analiza Peláez.

Para el caso de Córdoba, en la comparación de 2023 a 2024, son casi idénticos los nacimientos en las franjas de 20/24, 25/29 y 30/34, que van de 8.200 a 8.600 bebés cada grupo. Todavía está por debajo (5.193) el grupo de 35/39, que duplica el de las adolescentes de 15/19.

“Entre 2014 y 2018 en el grupo de instrucción más baja de seis hijos por mujer cayó a tres. Algo que, en 2018, entre las universitarias se mantuvo en torno a 1,8. Las menos instruidas tienen más margen para caer, porque parten de una base más alta, si ya casi no tenés hijos es entendible que entre las más formadas la proporción sea menor”, contextualizó Peláez.

El análisis de este desplazamiento en la maternidad no se explica exclusivamente con variables de salud o demográficas, sino que invita a pensar en clave sociológica. Esto sugiere, para que se profundice entre expertos de esa disciplina, Peláez: “Desde luego tiene que ver con avances en la conciencia y la educación sexual. Pero también se tendría que explorar el modo en que se intensificó la modernidad, con la expansión de las redes sociales y los teléfonos interconectadas, que cambiaron la forma en la que la gente se relaciona, la forma de hacer política y también influenció en la cultura joven, en la que desaparecen los mandatos sociales rígidos y se da una priorización del desarrollo individual”.

Es una hipótesis fuerte: el efecto posible de este acceso a modos de vida que eran de las clases más altas se popularizó. Los sectores populares ingresaron en la transición de la fecundidad por medio de Instagram, Facebook, WhatsApp y TikTok.

Los programas de salud sexual y reproductiva

Un capítulo especial de análisis es el del posible impacto de programas de salud sexual y reproductiva. Peláez insistió en la importancia de la prevención de embarazos no deseados del “parche”, un anticonceptivo de fácil administración y accesible en centros de salud periféricos. “Tengo mis dudas con la continuidad de estas políticas públicas, se dio un fenómeno con los centros de salud reproductiva en atención primaria”, consideró.

Para el ministro Pieckenstainer, a pesar de que la Nación demoró y recortó programas, entre ellos los de salud reproductiva, la Provincia los suplió, sin ninguna afectación en el acceso de la población. A su vez, detalló que las interrupciones legales y voluntarias del embarazo (ILE, ILE) aumentaron en el sistema de salud pública provincial, según los registros estadísticos de Salud. Se pasó de cerca de 6.300 a 8.700 intervenciones, un número que no se podría leer en forma simple como un incremento de abortos legales, porque este incremento va en línea con el aumento de un 35% de la demanda en el sistema público, por la caída de coberturas de obras sociales o prepagas que se registró en el año. El sistema de salud privada no informa la cantidad de abortos legales que realiza, porque no se trata de intervenciones que tengan notificación obligatoria, ni siquiera estadística, es por esto que no hay manera de saber si hay más o creció la participación del Estado en la administración de IVE e ILE.

Se aclara todo esto para evitar hacer los números sencillos y atribuir la caída en la fecundidad a los abortos legales. Esto no sería correcto, no solo por las dificultades que tiene el dato para graficar la situación general, sino porque aun haciendo la curva de crecimiento de abortos legales desde su legalización, no hay una cifra para comparar en el pasado porque el aborto existía, sólo que era ilegal y no había ninguna manera de estimarlo. “Imaginemos que se decide ir marcha atrás con esto. ¿Tendrías ocho mil nacimientos más no deseados o estos abortos serían clandestinos? Para analizar esto en profundidad se tendría que repetir la encuesta sexual y reproductiva que hizo en 2013 el Indec y nunca más se hizo”, consideró el demógrafo.

Peisino planteó que hay que esperar para verificar si hubo o no impacto en recortes de salud sexual y reproductiva. “Si hubo menos acceso a la IVE y a la anticoncepción durante el 2024, eso se va a notar recién este año. Ahora están naciendo los chicos que se gestaron entre mayo y junio de 2024, y para ese momento el sistema sanitario todavía podía proveer anticonceptivos, DIU, implantes, incluso misoprostol”, detalló.

Entre los factores contextuales, la epidemióloga sugirió buscar otra posible razón para que se desaliente la gestación planificada. “La falta de acceso a vivienda propia y condiciones dignas suelen ser un determinante limitante que se describe que contribuye a que la natalidad descienda porque se supone que si no tenés dónde irte o cómo irte de tu casa paterna, te cuidás más o tenés menos hijos, siempre en la medida de lo planificable”, explicó Peisino.

Un aceleración de la transición

Peláez explicó que Córdoba ya transita una segunda etapa en la transición demográfica, con un número de nacimientos que pasó de bajo a muy bajo. Pero todavía se puede estar más bajo aún: Corea tiene una tasa de fecundidad de 0,7, un tercio de lo que requiere una población para su reemplazo. Frente a este desbalance, una de las claves para minimizar el efecto de envejecimiento poblacional es la contribución migratoria, algo que los discursos políticos con Trump a la cabeza vienen estigmatizando. El dólar relativamente barato puede alentar movimientos de personas de países vecinos, estimó el demógrafo.

Si bien esta transición es bien conocida en su efecto sobre los nacimientos, lo que llama la atención es que luego de la pandemia, que fue el “cisne negro” que se salió lo esperable, la mortalidad, que era previsible que también baje, aumentó en Córdoba en 2024. “Esta transición demográfica consiste justamente, en términos generales, en que nacemos menos .y vivimos más años, por eso la tendencia de las poblaciones es a ir envejeciendo. El tema es que en Córdoba en vez de continuar la tendencia de descenso de mortalidad y de natalidad, como se estimaba, la mortalidad no mantuvo la tendencia descendente”, consideró.

Enero, el nuevo mes con más nacimientos

Luego de tres años en los que el pico de inscripciones de recién nacidos ocurrió en marzo, el comportamiento mes a mes de anotaciones puso en 2024 en primer lugar a los bebés de enero, con 3.272 casos. Les siguen los inscriptos en abril (3.078) y mayo (3.184), dos meses que desde hace ya varios años están entre los más numerosos en inscripciones. Enero fue el mes con más anotaciones de bebés efectivamente nacidos en sus 31 días: 1.800. Esto es importante aclararlo porque las anotaciones en el Registro Civil suelen tener demoras de varias semanas y hasta de mes, por eso la estadística del Ministerio de Salud desagrega este dato para aproximarse más a lo real.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murieron dos de los heridos por la explosión de un gasoducto en Córdoba

Dos de las personas heridas como consecuencia de la explosión de un gasoducto en Villa María, Provincia de Córdoba,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img