Realizaron una cirugía inédita en Argentina y Misiones que trató múltiples fracturas en un mono carayá atropellado.
El pasado 22 de enero de 2025, un equipo de especialistas llevó a cabo una cirugía sin precedentes en la atención de fauna silvestre en Argentina. En una única intervención, se trataron de manera simultánea múltiples fracturas en un mono carayá (Alouatta caraya). El animal había sido atropellado y presentaba lesiones graves que comprometían su posibilidad de regresar a la naturaleza.
El primate, bautizado “César” por sus cuidadores. Se lo llamó asi en alusión al personaje de la mítica saga El Planeta de los Simios. El mono sufrió una fractura de cadera, una fractura de fémur cercana a la rodilla y una fractura de mandíbula. La complejidad del caso exigía una estrategia quirúrgica innovadora. Es decir algo que permitiera abordar todas las lesiones de manera eficiente y coordinada en un solo procedimiento, reduciendo los riesgos y acelerando su recuperación.
Una cirugía única en su tipo
Para la cirugia, Fernando Piesco, director del centro de rescate de Misiones, conformó un equipo interdisciplinario de especialistas. El mismo estuvo integrado por la médica veterinaria María Marta Noro, responsable médica del Centro de Rescate OHANA; el MV Diego Hordadyn, cirujano especialista en traumatología; el MV Sebastián Pujol, especialista en anestesia; y el MV Marcos Arnhold, cirujano especialista en ortodoncia, quienes en un hecho inédito llevaron adelante con éxito tamaño desafío. La cirugía se realizó con monitoreo radiológico en tiempo real para garantizar el éxito de cada una de las intervenciones.
A dos semanas del procedimiento, la evolución de César es favorable. Ya ha comenzado con un tratamiento de kinesiología con magnetoterapia que busca fortalecer su musculatura y movilidad. Esto acelera su recuperación y aumentando sus posibilidades de regresar a su hábitat natural. Su caso se ha convertido en un símbolo de la lucha por la protección de la fauna silvestre y un recordatorio del impacto que las actividades humanas tienen sobre la biodiversidad.
El mono carayá es una especie de enorme relevancia ecológica y sanitaria. Declarado Monumento Natural de la Provincia de Misiones, cumple un papel fundamental en la dispersión de semillas y el equilibrio del ecosistema. Además, es considerado una especie semáforo ante enfermedades zoonóticas. Su población en Misiones ha sido diezmada a lo largo de los años. En especial, por un brote de fiebre amarilla que casi llevó a su desaparición en la zona centro de la provincia. Tambien por amenazas como el mascotismo, la caza furtiva y los atropellamientos en rutas.
El atropellamiento de fauna: una emergencia silenciosa
Cada año, solo en la provincia de Misiones, se estima que más de 5.000 animales mueren atropellados en rutas y caminos. César es un sobreviviente de esta problemática. El animal se ha convertido en un embajador de la necesidad de generar conciencia sobre la importancia de la coexistencia entre los seres humanos y la fauna silvestre.
Un esfuerzo colectivo para salvar vidas
El tratamiento de César fue posible gracias a la Fundación Dante Piesco, que gestiona el Centro de Rescate OHANA con el objetivo de reducir la pérdida de biodiversidad, restaurar los ecosistemas y devolver la libertad a los animales silvestres afectados por actividades humanas. La intervención, que por su complejidad superó el millón de pesos en costos, fue financiada gracias a la solidaridad de cientos de personas que realizaron donaciones a través de una colecta organizada por la fundación.
La campaña fue respaldada por diversas organizaciones animalistas de todo el país, entre ellas Proyecto Galgo Argentina y Movimiento Animalista de Córdoba. Como dice el dicho, “la unión hace la fuerza”, y esta vez, gracias al esfuerzo conjunto, el centro logró lo que hasta ahora era un hecho inédito: darle a César una segunda oportunidad para volver a su hogar en la selva. Por eso, invita a ser parte de esta misión asociándose en www.fundaciondantepiesco.org.ar/dona.
(Visited 72 times, 5 visits today)