Luego de la alerta amarilla emitida el pasado miércoles por la crecida del Río de la Plata, el Servicio de Hidrografía Naval, dependiente del Ministerio de Defensa, explicó los motivos a El Editor Platense, y adelantó en qué otro momento puede volver a ocurrir.
“Las grandes crecidas del Río de la Plata como la de ayer resultan de un complejo evento que depende de la intensidad, permanencia, uniformidad y dirección de los vientos locales, y de la amplitud y altura de la marea astronómica”, contaron desde el organismo.
Vale recordar que en el día de ayer, alrededor de las 16 hs el viento comenzó a soplar de dirección sudeste (contraria a la dirección que lleva el río) con velocidades promedio de 18 km/h.
“Al tener el estuario del Río de La Plata forma de embudo invertido y poca profundidad en la zona costera produce un «efecto tapón» – detallaron- impidiendo que el río descargue rápidamente sus aguas en el mar. Esto genera un incremento del nivel del río afectando las zonas aledañas a la costa del Rio de La Plata”.
Asimismo, la institución que depende del Ministerio de Defensa, aclaró que las recomendaciones cuando se producen este tipo de eventos son emitidas por las distintas entidades municipales ya que estos afectan de distinta manera según cada localidad. “No es lo mismo Tigre/San Fernando que CABA, o Quilmes/La Plata”, cerraron.
Cuándo termina una alerta por crecida del Río de la Plata
“En este caso el alerta que se emitió para la madrugada de hoy fue de un periodo corto, con duración de 3 horas en su pico máximo, pero hay casos en los que el alerta puede durar varios días: por ejemplo, cuando se produce una sudestada, que son 2 o 3 días en los cuales el viento sopla continuamente del sudeste con lluvia”, indicaron.