24.4 C
Buenos Aires
jueves, febrero 6, 2025

Cavallo consideró que un desembolso fuerte del FMI no es suficiente para levantar el cepo

Más Noticias

El exministro de Economía, Domingo
El exministro de Economía, Domingo Cavallo. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, afirmó que un posible desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) no sería suficiente para levantar el cepo cambiario debido a que no se incrementarían las reservas netas. En ese marco, propuso 4 mecanismos para poder quitar las restricciones.

El economista señaló en su blog personal que una cuestión que se debate fuera del Gobierno entre analistas económicos e instituciones financieras del país y del exterior, y que seguramente se debe estar debatiendo también dentro del Ejecutivo y en las negociaciones con el FMI, es cómo conseguir que a lo largo de 2025 se logre pasar a un nivel positivo de reservas externas netas.

En ese sentido, consideró que “el Gobierno piensa con razón que recién cuando ello ocurra se estará en condiciones de eliminar el cepo cambiario de manera que la libertad impere también en los mercados monetarios y en el mercado cambiario único”.

Pero sostuvo que “las reservas externas netas no se pueden conseguir con endeudamiento externo del Banco Central. La única forma de aumentar las reservas netas es generando superávit de la balanza de pagos, sea por superavit de la cuenta corriente o de la cuenta capital por arriba del déficit de la cuenta corriente”.

Javier Milei y Domingo Cavallo
Javier Milei y Domingo Cavallo

“Todas las especulaciones que se hacen sobre cuánto puede ser el desembolso up front que el FMI pueda hacer por arriba de los pagos por capital e intereses que el Banco Central tiene comprometidos con aquella institución son relevantes en relación con el significado de apoyo a la gestión económica del Gobierno, pero no significarán tampoco un aumento de las reservas netas como el que se necesita para poder eliminar el cepo cambiario”, dijo Cavallo.

A su entender, los mecanismos más eficaces para aumentar las reservas netas en las actuales circunstancias son:

  1. La eliminación del dólar blend para las exportaciones, de tal forma que el 100% de los ingresos por exportaciones sean vendidos al Banco Central
  2. El aumento de los incentivos fiscales a las exportaciones, es decir una acentuación del proceso ya iniciado de reducción de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y de las economías regionales
  3. El aumento de los reembolsos de impuestos internos a la exportación de manufacturas
  4. Disponer que el pago de servicios turísticos y las importaciones de bienes de consumo final considerados no esenciales se deban pagar por el contado con liquidación y no requieran divisas del Banco Central

En ese contexto, advirtió que la brecha entre el tipo de cambio CCL y el tipo de cambio oficial manejado por el crawling peg tenderá a aumentar a causa de que ya no entrarán en ese mercado el 20% de los ingresos por exportaciones y aumentará la demanda para pagos de las importaciones no esenciales.

“Se debería permitir que los capitales destinados a financiar inversiones extranjeras directas puedan ser ingresados a través del mercado CCL (o del mercado libre que lo reemplace)”, explicó.

Y aseguró que muchos potenciales inversores extranjeros que están demorando inversiones hasta que se elimine el cepo podrían aprovechar esta prerrogativa y contribuir a que se vaya cerrando la brecha de una manera genuina y sin drenar las reservas del Banco Central.

Cavallo:
Cavallo: «Muchos potenciales inversores extranjeros que están demorando inversiones hasta que se elimine el cepo». REUTERS/Agustin Marcarian/Illustration

En cuanto a la inflación, indicó que la tasa promedio mensual medida diariamente por los precios online se ubicaba al 28 de enero en 1,4%, mostrando una fuerte caída desde algo más del 3% mensual de mediados de diciembre. Cavallo cree que continuará desacelerando.

“Esta reducción de la tasa de inflación no puede explicarse por la reducción de la tasa del crawl dado que ésta recién comenzó a aplicarse en febrero. Puede sí haber influido la reducción y completa eliminación del impuesto país que redujo el precio efectivo del dólar para las importaciones”, dijo el ex funcionario.

“Es probable que la reducción de la tasa de inflación se relacione más con una caída relativa del gasto nominal de las familias dentro del país, teniendo en cuenta que la apreciación del peso ha alentado los viajes de compras y turismo a paises vecinos, y que la mayor facilidad para importar todo tipo de bienes por couriers facilita el abastecimiento desde el exterior a precios más reducidos que los que se venían pagando para compras en el país. Sin duda, la reducción de la tasa de crawl del 2% mensual al 1% acentuará todos estos fenómenos y ayudará a mantener baja la tasa mensual de inflación en febrero y los meses siguientes”, explicó.

“Un examen de la evolución de los agregados monetarios sugiere que no ha sido una contracción monetaria excepcional la que provocó la baja de la tasa de inflación”, agregó.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Registro Automotor: el Gobierno habilitó la inscripción remota de los vehículos 0 km

El Gobierno dispuso este jueves la creación del Registro Único Virtual (RUV), a través del cual, en una primera...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img