Redacción El País
Por segunda jornada consecutiva, el dólar se mantuvo estable, cotizó a un promedio de $ 43,481 con una variación mínima de -0,08%. Durante enero, la moneda sube 0,833% y en el año baja -1,328%.
El dólar osciló entre $ 43,450 y $ 43,510 y cerró en $ 43,470, sin variaciones con respecto al cierre del día anterior.
A través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa), se realizaron 53 operaciones por un monto total de US$ 29,8 millones.
Al público, en las pizarras del Banco República (BROU) el dólar se mantuvo estable en $ 42,30 la compra y $ 44,70 la venta.
![Reales brasileños](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/edee1b9/2147483647/strip/true/crop/1250x850+0+0/resize/1250x850!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F6f%2Ffe%2Fdb92e892497d8a06e8287b1369c1%2Feconomia-y-mercado-2023-05-28t143043.229.jpg)
Foto: AFP
En Brasil, principal mercado de referencia en materia cambiaria para Uruguay, la moneda estadounidense subió mínimamente 0,12% y cotizó a 5,7997 reales. En enero la divisa cae -0,52% mientras que en 2025 viene bajando -6,34%.
Por su parte, en Argentina, el dólar oficial cotizó a 1.054,71 pesos argentinos, apenas un 0,04% más que en la jornada anterior. En febrero, el dólar en Argentina sube 0,11% y en el año lo hace 2,20%. El dólar blue cerró a 1.215 pesos argentinos.
En Europa el euro subió este martes a US$ 1,0419, siguiendo con la recuperación emprendida después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, aceptase suspender temporalmente los nuevos aranceles impuestos a Canadá y México. Muchos analistas consideran que los aranceles estadounidenses elevan la presión inflacionaria en ese país y con ello favorecen unos tipos de interés más elevados, en beneficio del dólar, por lo que las noticias que diluyen el riesgo de una guerra comercial suelen favorecer al euro.
Riesgo y tasa
El UBI, Uruguay Bond Index publicado por República Afap, que mide el riesgo país, se mantiene por tercer día consecutivo en 87 puntos básicos.
Le acompaña una cotización al alza tanto de los bonos uruguayos como de los treasuries (bonos norteamericanos). Durante 2025, el riesgo país sube ocho puntos (10,1%).
La tasa de interés call (que se cobran los bancos entre sí a un día) fue de 8,74%, algo por debajo del valor objetivo fijado por el Banco Central (8,75%).