Internet se ha convertido en un espacio cada vez más hostil para el activismo y las organizaciones en Latinoamérica, la región más peligrosa del mundo para líderes y lideresas sociales destaca el nuevo informe En la mira: seguridad y principales amenazas digitales en América Latina desarrollado por el Observatorio Latinoamericano de Amenazas Digitales (OLAD) y liderado por Derechos Digitales, analizó más de 400 casos de ciberataque, violencia de género digital, censura, espionaje y vigilancia masiva, entre otros, ocurridos principalmente durante 2024 en la región y que fueron atendidos por las organizaciones miembros del OLAD, subrayando la crítica necesidad de mejorar las medidas de protección de datos personales en la región.
En conmemoración del Día de la Protección de Datos, Derechos Digitales y el Observatorio Latinoamericano de Amenazas Digitales (OLAD) presentaron el informe Reporte 2024 en la Mira, que realizó un diagnóstico sobre los riesgos para los derechos humanos en materia de seguridad digital en América Latina.
Derechos digitales y prácticas abusivas
El análisis, además, cubre incidentes en países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua y Venezuela, donde se documentaron en medios de comunicación de la región, prácticas abusivas que amenazan la seguridad y privacidad de los individuos, especialmente aquellas personas involucradas en la defensa de derechos humanos y la libertad de expresión.
Por ejemplo, en Brasil, la Policía Federal anunció una investigación contra exfuncionarios de la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) durante el gobierno de Bolsonaro, a quienes acusan de haber vigilado ilegalmente a unas 30.000 personas, entre ellas, periodistas y magistrados del Supremo Tribunal Federal. Por su parte, Colombia sufrió un ciberataque tipo secuestro de datos (en inglés ransomware) a los portales de la aseguradora médica Salud Total que generó afectaciones de atención en un sistema con 4,8 millones de afiliaciones. Estos son solo algunos de los numerosos ejemplos que reflejan la gravedad de la situación.
Rafael Bonifaz, Líder del Programa Latinoamericano para la Seguridad y Resiliencia Digital señaló que “Este reporte es el resultado del trabajo realizado por 14 organizaciones distribuidas por toda América Latina. Es un primer diagnóstico que nos permite entender las amenazas digitales a las que estamos expuestos en la región. Sin duda será un recurso útil para desarrollar estrategias que mejoren nuestra protección digital.”
Redes por la seguridad digital
El informe fue realizado por organizaciones que defienden los derechos digitales y trabajan en la seguridad digital. Se trata de un esfuerzo por entender los riesgos de seguridad en línea en la región e identificar tendencias preocupantes en vulneraciones digitales. A su vez, destaca la importancia de una colaboración más estrecha entre los estados, la sociedad civil y los sectores tecnológicos para desarrollar estrategias que protejan mejor la información personal y los derechos digitales de toda la sociedad.
El Observatorio Latinoamericano de Amenazas Digitales (OLAD) es una alianza de organizaciones latinoamericanas que trabajan en la defensa de los derechos humanos en línea, que han decidido unir esfuerzos para mejorar el entendimiento del comportamiento de los incidentes de seguridad digital desde una perspectiva regional y lo integran Fundación Internet Bolivia.org de Bolivia, Escola de Ativismo, Instituto Nupef y MariaLab de Brasil, Colnodo y Fundación Karisma de Colombia, LaLibre.net Tecnologías Comunitarias y Taller de Comunicación Mujer de Ecuador, Social TIC y Sursiendo de México, Conexión Segura de Venezuela, y Código Sur, Derechos Digitales y Fundación Acceso de alcance regional.
Tomado de Otras Voces en Educación.