25.6 C
Buenos Aires
viernes, febrero 7, 2025

Las nuevas formas de informalidad laboral que aparecen y la subutilización de la fuerza de trabajo en el país

Más Noticias

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE)realizó un estudio centrado en la informalidady la subutilización de la fuerza de trabajo, cuyos resultados presentados ayer muestran que Uruguay está mejor que otros países de la región en estos indicadores, pero claramente mejorables, con “debes” sobre todo en algunas zonas del país. La tasa de desocupación se ubicó en 8,2%, mientras que la de subocupación llegó al 16,7% en 2024.

Algunas de las conclusiones más destacadas del informe es que la informalidad laboral (22,7% a nivel nacional) llega al 48,8% en el departamento de Artigas (es el porcentaje más alto en el país) y en Montevideo, en cambio, aparece la tasa más baja de ese indicador, ubicada en 14,4%.

Otra conclusión es que existen altos niveles de informalidad en cuentapropistas y contratistas dependientes; ésta última es una categoría que el INE ha reclasificado y aclara que está conformada por aquellas personas que mantienen alguna relación de dependencia con la unidad económica en la que trabajan. Esto significa que, si bien la informalidad está históricamente ligada a la pobreza —y lo sigue estando— aparece también en otros grupos, como los relativos a los contratos dependientes y cuentas propias.

Cabe aclarar que el desempleo golpea los jóvenes en este país más que a otros grupos etarios, pero cuando el desempleo es de larga duración (esto es, de más de un año de búsqueda de trabajo sin éxito), no se aprecian diferencias importantes por edad, según el INE.

En cuanto a la subutilización laboral (por ejemplo, aquellas personas que no están trabajando la semana con horario completo y tienen disponibilidad para aumentar su actividad), aquí los valores más altos del indicador están en la población femenina, entre los más jóvenes, en el interior del país y en los niveles educativos más bajos.

Otras tasas

El INE detalla que la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (quienes están buscando trabajo o están disponibles para trabajar) fue de 9,7%. Y al juntar esas dos tasas con la de desempleo, se obtiene la llamada “medida compuesta de subutilización de la fuerza de trabajo”, la cual ascendió al 18% en 2024.

ine.jpg

Instituto Nacional de Estadísticas

Esta tasa, básicamente, incluye a desocupados, subocupados y quienes no buscan trabajo pero están disponibles. Lo importante acá es que el INE ha ampliado algunas categorías y puesto la lupa en cada una de ellas.

Antes, la informalidad estaba definida por el no aporte a la seguridad social, pero ahora el INE incorporó a la definición la identificación de los contratistas dependientes y el no aporte a la seguridad social “por la totalidad del salario” (es decir, hay muchas personas que están aportando parcialmente).

La informalidad laboral

La tasa de ocupación informal, situada en 22,7%, al analizarla por sexo, se obtiene que es más alta en los hombres (23,6%) que en las mujeres (21,6%). Estos valores son similares a los de 2022 y 2023, con algún incremento el año pasado.

En cuanto a la informalidad laboral por departamento liderado por Artigas (48,8%), le sigue Cerro Largo (45,5%) y 39% (Rivera). Los departamentos con menos ocupados informales, en contraste, son después de Montevideo (14,4%), Colonia (21,5%) y Durazno (22,1%)

Tal como ya mencionamos, se observa un alto porcentaje de informalidad en los trabajadores por cuenta propia, siendo un 60,9% de ellos dueños de una unidad económica informal. Esto, en gran parte, es un comportamiento esperado, en la medida en que los trabajadores por cuenta propia suelen acceder a puestos de trabajo más inestables temporal y contractualmente, dice el INE.

Un 46,5% de los contratistas dependientes son considerados informales, mientas que las tasas más bajas en este indicador se observan entre los empleados (10,4%) y empleadores (5,9%).

Los grupos ocupacionales con mayor porcentaje de informalidad son los oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios (43,4%), agricultores y trabajadores agropecuarios, forestales y pesqueros (37,9%) y las ocupaciones elementales (34,1%).

El grado de informalidad es creciente a medida que disminuye el nivel de cualificación de las ocupaciones, pero ya no siempre es así.

En el nivel de directores, gerentes y personal de apoyo administrativo, el porcentaje de ocupados informales es 3,9%, entre profesionales científicos e intelectuales es de 5,5% y de 9,5% entre técnicos y profesionales de nivel medio.

Subutilización de la fuerza laboral

El INE señala que, al analizar los indicadores de subutilización de la fuerza laboral según los departamentos, los valores más altos se observan en el interior. Para la capital, la situación es más favorable en ese sentido.

El indicador con mayor similitud entre regiones del país es la fuerza de trabajo potencial, y el desempleo de larga duración es el único de estos indicadores que presenta mayor incidencia en Montevideo.

Banco de Prevision Social
Bajo la lupa. Montevideo era el departamento con mayor cantidad de obligados en diciembre, con 24.170, lo que significó el 35% del total.

Foto: Estefanía Leal/Archivo El País.

Según lo señalado, las tasas más altas de subutilización se dan en la población femenina, entre los más jóvenes y quienes tienen menos formación académica. Es decir, los niveles educativos más bajos presentan tasas más altas de subutilización. Por su parte, la tasa de desempleo de larga duración presenta tasas similares para los distintos niveles educativos.

La informalidad no sólo está relacionada a la pobreza

El director del departamento de Estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Rafael Diez de Medina, estuvo presente en el evento del INE ayer, al que fue invitado considerando el apoyo y marco de referencia que el organismo internacional ofrece al instituto.

En ese contexto, Medina recordó que “cuanto más formalidad, mejor para la economía de un país, la productividad y las condiciones de trabajo”.

Para la OIT, la informalidad y la subutilización de la fuerza laboral han pasado a ser la “prioridad uno”, por la evolución que han ido sufriendo, sobre todo la informalidad.

El ejecutivo planteó que hasta hace algunos años la informalidad estaba muy ligada a la pobreza, pero que en los últimos tiempos han surgido nuevas formas de este fenómenos que también aparece en niveles profesionales y técnicos, lo que está ligado a los contratos dependientes que están proliferado en el mundo.

Esto todavía no es totalmente visible en Uruguay, pero empieza a aparecer, siguiendo las tendencias. “Uruguay es un país privilegiado en comparación con la región, pero igual tiene aspectos a mejorar”, dijo Medina.

Según la OIT, la recuperación de los mercados laborales pierde fuerza ante una economía mundial que se está desacelerando, según su estudio de tendencias 2025.

Dicho estudio arroja que en 2024 el empleo mundial se mantuvo estable y sólo creció gracias al aumento de la población activa, lo que mantuvo la tasa de desempleo en el 5%.

Sin embargo, el desempleo juvenil a nivel mundial apenas mejoró y se mantuvo en el 12,6%. El trabajo informal y la pobreza de los trabajadores en muchos casos volvieron a los niveles anteriores a la pandemia del covid-19, y los países de bajos ingresos fueron los que tuvieron más dificultades para crear empleos decentes. La OIT destaca también que en el mundo la inflación, si bien ha disminuido, sigue siendo elevada, lo que reduce el valor de los salarios.

Las tasas de participación en la fuerza de trabajo han descendido en los países de renta baja y han aumentado en los de renta alta, sobre todo entre los trabajadores de más edad y las mujeres. Sin embargo, las diferencias entre hombres y mujeres siguen siendo grandes, con menos mujeres en la población activa, lo que limita los avances en el nivel de vida. Entre los hombres jóvenes, la participación ha disminuido drásticamente, y muchos de ellos no cursan estudios, ni trabajan, ni siguen una formación.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Insólito: la Policía usa armas de paintball para combatir las picadas ilegales en Tierra del Fuego

La avenida Maipú, en la ciudad de Ushuaia, fue el escenario de un llamativo control de tránsito que en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img