28.5 C
Buenos Aires
sábado, febrero 8, 2025

Comer saludable, hacer ejercicio… ¿por qué no podemos cumplir las metas que nos fijamos cada año?

Más Noticias

Imagen Metas-de-ano-novo.jpg

Un año nuevo con promesas.

Empezar a hacer ejercicio, comer mejor, dejar de fumar… son promesas típicas para el año que comienza. El problema aparece cuando uno las va a llevar a cabo y se topa con una serie de barreras autolimitantes que le impide avanzar.

“Una creencia autolimitante es un pensamiento que usted ve como verdad sobre sí mismo o sobre el mundo a su alrededor y que le restringe de todo su potencial”, explicó Safía Debar, médica experta en resiliencia en Mayo Clinic Healthcare, en Londres.

En un encuentro con periodistas latinoamericanos del que participó El País, la profesional brindó estrategias para identificar y neutralizar estas “barreras hacia el éxito”.

Lo primero que señaló necesario hacer es definir lo que quiere decir “éxito” para cada uno.

“Cuando nosotros entramos a hablar del éxito, muy a menudo encontramos que hemos adoptado, heredado o absorbido algunas creencias que vienen del mundo exterior. Entonces, lo primero que yo preguntaría es qué es lo que ustedes piensan que debería ser el éxito”, indicó la especialista.

Detalló que si uno trata de vivir una vida de éxito basada en algo que no cree, que no está vinculado con sus valores, eso se va a transformar en la primera barrera.

Lo segundo que recomendó realizar es averiguar si lo que nosotros consideramos éxito está basado en las expectativas de otra gente o en cosas como la cultura, la religión o la familia. “Si la respuesta es que se trata de lo que yo quiero, se va a estar más alineado para conseguir los objetivos, pero si los valores son de otros, van a aparecer las barreras”, aseguró.

Una vez que encontramos las respuestas para los dos primeros puntos, lo tercero consistirá en conocer lo que sabemos sobre el funcionamiento de nuestro cerebro y en qué nos puede ayudar esa información.

Estrategia

La doctora Debar indicó que hay pasos a seguir para poder ir derribando las barreras y alcanzar así las metas fijadas.

“Lo primero es tener conciencia, observarse a uno mismo y saber lo que estamos haciendo. Lo segundo, identificar las cosas que me están ayudando y las que no. Hay que recordar que el cerebro trabaja a muy corto plazo. Por ejemplo, no está pensando que con el ejercicio que yo hago ahora, en 10 años voy a tener más músculo o voy a ser más flexible. Lo que quiero saber es lo que estoy haciendo ahora, lo que me está ayudando y lo que no, lo que estoy tratando de sentir y lo que estoy tratando de evitar en este momento”, remarcó la especialista.

Advirtió que un error que se comete es hacer las cosas sin tener en cuenta nuestra identidad.

“Antes de hacer algo diferente, quiero que comiencen a pensar en ser esa persona. Por ejemplo, pensar en ser la persona que hace ejercicio o que tiene una disciplina para comer, pero de manera regular. Si nosotros somos la identidad, el comportamiento va a ir detrás de eso”, detalló.

Consultada sobre si la meditación ayuda en este proceso, expresó que es muy importante en varios sentidos.

“En primer lugar, ustedes empiezan a conocer sus emociones porque al meditar se concentran en una cosa y se transforman en el observador. Además, los conecta al sistema de relajación en el cerebro. Si ustedes meditan de forma regular, se entrenan en hacer pausas, es en ese momento que todo comienza a funcionar”, comentó.

Ser resilientes

¿La resiliencia se puede entrenar? “Es una enorme pregunta”, consideró Debar. “La resiliencia es la capacidad de rebotar. ¿Cómo nos podemos entrenar para ser más resilientes? Lo primero es lograr sentir nuestras emociones”, explicó.

Añadió que cuando empezamos a tomar conciencia de quiénes somos y lo que hacemos, comienza a crecer la resiliencia. “Recuerden que todo lo que hacemos es para sentirnos de una determinada manera”, acotó.

Lo segundo es fortalecer la relajación. “Eso quiere decir fortalecer la parte de reparación. Si nosotros somos capaces de reparar mejor y rebotar, automáticamente vamos a poder lidiar con el estrés en la vida”, aseguró.

En tal sentido recomendó cosas tan básicas como una buena hidratación, buena alimentación y buen reposo. “Todas esas cosas significarán que podremos lidiar con una vida mejor y podremos rebotar”, indicó.

Aclaró que no se trata de eliminar el estrés, porque en realidad es bueno. “Cuando cumple bien su ciclo nos hace más resilientes. El problema es cuando tenemos estrés excesivo y poca reparación. Concentrémonos en la reparación y el estrés automáticamente se va a reducir”, aconsejó.

Barreras inconscientes

La doctora Debar señaló que solo somos conscientes de un 10% de lo que nos pasa, por lo que muchas de nuestras barreras o límites están en nuestro subconsciente.

“Somos el resultado de lo que hemos vivido como niños. Cómo vivimos en nuestros primeros años va a formar creencias de las que a veces ni siquiera somos conscientes y van a determinar cómo vemos el mundo”, señaló la especialista.

Creencias subconscientes pueden ser “no soy suficientemente bueno”, “no valgo lo suficiente”, “no soy suficientemente inteligente”, “esto es demasiado difícil”, “el mundo no es seguro”. “Si miramos el mundo a través de esos ojos y no lo sabemos, automáticamente no vamos a buscar un nuevo empleo, no vamos a buscar la pareja que satisfaga nuestras necesidades, y todo eso nos va a hacer buscar patrones que no son buenos para nosotros, pero que nos resultan familiares porque los experimentamos en nuestra infancia”, explicó Debar.

Destacó que “lo primero que hay que hacer es ser consciente, observarse, y luego cuestionar qué es lo que realmente creo sobre eso. Entonces se van a comenzar a ver dónde están esos factores de bloqueo”.

Experta en manejo del estrés

La doctora Safía Debar es licenciada en Medicina y Cirugía, médica general y experta en resiliencia en Mayo Clinic Healthcare, en Londres. “Tengo especial interés por las neurociencias. También me interesa la salud en general y la salud intestinal, pero fundamentalmente me gusta el tema del manejo del estrés: cómo podemos alinear nuestra fisiología y nuestro metabolismo, porque realmente todo comienza en el cerebro”, señaló.

Debar52.jpg

Doctora Safía Debar, experta en estrés de Clínica Mayo en Londres.

Consejos

La especialista de Clínica Mayo recomendó una rutina diaria a seguir para vencer las barreras y poder así cumplir con los objetivos que nos fijamos al comenzar cada año.

“Lo importante es comenzar de a poco y de a pequeñas cosas. Lo ideal es aprovechar ciertos momentos del día donde estamos con determinados patrones de onda cerebrales y tratar de usar nuestro metabolismo de la mejor manera para que nos ayude”, recomendó.

Agregó que “si lo primero que hacemos en la mañana es tomar el celular, perdimos. Yo diría que lo primero es mantener todas las distracciones lejos por los primeros cinco minutos. Levántense, inhalen profundamente y piensen ‘¿qué quiero ser hoy?’ Y pueden decir simplemente ‘gracias’ porque cuando estamos en un estado de verdadera gratitud, eso nos llena de hormonas de bienestar, mi cerebro automáticamente va a empezar a escanear mi día buscando cosas buenas”, señaló.

Comentó que los primeros 20 minutos del día son muy importantes. Aconsejó hidratarse –“porque de noche nos deshidratamos”, explicó–, exponerse a la luz del día para regular las hormonas, escribir pensamientos si se quiere y comenzar a moverse. “Pueden poner música. Yo demoraría la cafeína de 60 a 90 minutos porque primero queremos que suban esas hormonas naturales para poder hacer mejores elecciones”, apuntó.

Recomendó recordar cuáles son nuestros valores y cuáles son las tres cosas más importantes que necesito hacer hoy, para recién luego entrar en el tema productividad. Aconsejó repetir una rutina similar en la nochecita advirtiendo que las pantallas en la noche no son buenas para poder conciliar el sueño. “Si nosotros podemos empezar fuerte y terminar fuerte el día, van a ver que su vida se transforma absolutamente”, aseguró Debar.

Ver o no ver noticieros, ¿cuál es la mejor opción?

Cambio climático, guerras, fake news… hoy la información negativa llega en grandes cantidades. Hay quienes dicen “no veo los informativos”, pero también les interesa saber lo que está pasando.

¿Qué hacer?

La doctora Debar admitió que la respuesta no es fácil.

“Siempre me remito a qué es lo que quiero sentir. Y personalmente es que hay esperanza”, señaló. Consideró que para aquellas personas cuyo trabajo no exige saberlo todo, lo bueno es optar por reducir la cantidad de información.

“No miren noticieros antes de irse a dormir, para ese momento busquen algo que les dé esperanza, los empodere, los calme”, recomendó. Ella elegiría ponerse al día en la mitad del día, preferiblemente leyendo porque es un proceso más lento que si se ven imágenes. “Tenemos más tiempo de digerir las cosas”, señaló.

Destacó que “el mundo puede estarse viniendo abajo, pero nosotros no tenemos por qué venirnos abajo también”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. De chica tuve un conejo que amaba. Desapareció: nunca supe si se murió o si mi abuelo se lo comió.

La seño de segundo grado, la señorita Liliana, tenía una voz grave, rulos quebradizos, y cuando alzaba la voz...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img