Creada en 2019, la empresa ELdeS, que ofrece una plataforma online con inteligencia artificial para aprender lenguas de señas, fue premiada en los Global EdTech Awards, del evento Bett, en Londres
El talento uruguayo escribe un nuevo capítulo en el mundo. La startup ELdeS, que ofrece una plataforma digital para aprender lengua de señas desde cualquier lugar y en cualquier momento, fue elegida como la más innovadora del mundo en los Global EdTech Awards, del evento Bett, los premios más importantes de edtech (tecnología educativa).
De hecho, se los llama el «Oscar» del sector.
El emprendimiento recibió el premio en un evento celebrado en Londres el pasado 24 de enero, y el logro revistió un doble mérito, al ser la primera startup de Latinoamérica en obtenerlo, destacó Martín Curzio, cofundador de la plataforma junto a su hermano Fabián. «Nos presentamos frente a 45 jueces entre los que había inversores, referentes en temas de innovación y demás, y logramos el premio. Y lo hicimos frente a más de 8.000 startups de todo el mundo», detalló.
Según Curzio, el diferencial de su emprendimiento es que la plataforma logra algo que ninguna otra ha conseguido en el mundo: enseñar lengua de señas con inteligencia artificial (IA) detectando los movimientos del usuario en el momento. «Trabajamos con video y no solo es muy difícil alcanzar el nivel de innovación que tenemos, sino que además respetamos todas las normas europeas de privacidad. Hoy podemos analizar los videos sin infringir las normas de privacidad europeas. Es algo que nos preguntan mucho en ese mercado», comentó.
El impacto del premio no pasó desapercibido. Además de los US$ 20.000 en créditos de Amazon Web Services, luego de conocido el fallo, ya recibieron interés de grupos de inversión «y eso que no hemos salido a buscar (fondos) porque estamos esperando a tener una mayor valuación», subrayó el emprendedor.
España en el horizonte
ELDeS ha comercializado unas 5.000 licencias en Uruguay a empresas como Santander, Mosca, Montes del Plata y El Dorado, e instituciones como Universidad de Montevideo (lo incorporó en varias carreras como abogacía, escribanía, psicología y magisterio) y Colegio Yvy Thomas.
A su vez, el plan de la empresa es llegar con fuerza a España y ya dio el primer paso. En enero cerró un acuerdo con Santander España por 5.000 licencias (la empresa tiene 20.000 empleados en el país) y con Fundación 11, que actuará como socio para abrirle a la startup las puertas en Europa, con compañías como Carrefour y Disney, adelantó el emprendedor.
Y eso es solo el inicio. Curzio adelantó que están generando acuerdos con el gobierno español para que su herramienta se incorpore en cursos universitarios. «Ya tuvimos con la Universidad de Valencia, con las direcciones de primaria y secundaria de Madrid y seguimos con otros ayuntamientos. Además, con Santander estamos haciendo una prueba piloto que permitirá a las personas sordas interactuar con tótems. La idea es que tengas en las pantallas una parte de accesibilidad con lengua de señas. España es la puerta de entrada a Europa y nuestra IA nuestra nos permite entrenar y crecer rápido», explicó.
Asimismo, para crecer en forma más acelerada, tienen en desarrollo la integración de una herramienta que les permitirá cobrar en forma automatiza, cerró.
Además de obtener el premio a la edtech más innovadora del mundo, la startup obtuvo otro reconocimiento. Martín Curzio, su cofundador, fue invitado por la Unesco a brindar una charla en su sede central en París sobre el lenguaje y el impacto de la tecnología, principalmente la inteligencia artificial, en materia de accesibilidad. «Voy a hablar sobre cómo impacta esto en Uruguay y cómo escala en el Mundo, pero también sobre lo que está generando ELdeS en América Latina y su entrada a Europa», resumió.
¿Encontraste un error?
Reportar